“Perro no come perro” y la austeridad republicana
Miguel Sánchez Ramírez
agendatlaxcala
4935 lecturas | 0 comentarios
![“Perro no come perro” y la austeridad republicana](https://www.agendatlaxcala.com/archivos/articulos/2018/08/10238_20180819080621.png)
Dentro del medio judicial se ha acuñado una frase significativa en la actuación de Jueces, Magistrados y Ministros del Poder Judicial e inclusive de varios Poderes Judiciales de los Estados, “perro no come perro”, esto ha constituido desde hace muchos años un grito a voces, todo mundo lo sabe pero nadie quiere decirlo, así las cosas la propuesta que fue hecha en campaña por Andrés López Obrador, de reducir los sueldos de los de arriba y aumentar el sueldo de los de abajo de la burocracia mexicana, empieza a tener sus escollos, puesto que quienes no están dispuestos a ceder respecto del monto de los sueldos que perciben por alrededor de seiscientos cincuenta mil pesos mensuales, son precisamente los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, once personajes que de una u otra forma ha llegado a la cúspide de dicha pirámide de ascenso, unos con mérito y otros sin ningún mérito más que estar bien apadrinados por el Presidente de la República, pues el ejecutivo federal, es quien hace la propuesta al Senado y se aprueba el nombramiento para que procedan a rendir propuesta del cargo conferido, y para ello como muestra basta un botón, este es el caso del Ministro Medina Mora, que no obstante haber sido altamente cuestionado por situaciones de método e inclusive con diferencia de votos mínima logró obtener dicho cargo; he sostenido en reiteradas ocasiones que el sueldo de los Ministros es absolutamente escandaloso y raya en lo inmoral, toda vez que es el más alto del mundo, a reserva de confirmar alguna excepción, es evidente que los Ministros de nuestro país ganan más que sus similares de la Corte Suprema de los Estados Unidos y de muchos de los países que se consideran sociedades avanzadas, donde el ingreso per cápita es muy superior al de los mexicanos, esto ha ocurrido así porque escudándose tras la autonomía de los poderes tras un sentimiento de independencia y de autorregulación, los propios Ministros mediante los acuerdos respectivos se ha autoasignado dichos sueldos, lo mismo ocurrió con los Diputados y con los Senadores, y además con el Presidente de la República, que a su vez determinó mediante los procedimientos que corresponden los sueldos de los Secretarios de Estado y demás nombramientos considerados de la alta burocracia; mientras esto ocurría nadie dijo nada, se contagiaron del síndrome del Lazarillo de Tormes, si el Presidente se aumentó a más de doscientos mil pesos mensuales su sueldo, por que los diputados y senadores no, y entonces decidieron que debían ganar más de trescientos mil pesos mensuales y entonces los Ministros de la Corte no podían ganar menos pues su calidad de “eruditos en derecho” así lo ameritaba y decidieron que lo justo era ganar más de seiscientos cincuenta mil pesos mensuales y como nadie dijo nada pues que viva el festín de los sueldos, que para eso la Constitución garantiza la autonomía de los órganos del poder, entiéndase: si no te metes conmigo, no me meto contigo y vivamos todos felices, pues nadie dice, ni hace nada y si alguno mas que nos es del club protesta, pues ni lo vemos, ni lo oímos, pues en esta practica somos expertos; cabe recordar que incluso se reformó la Constitución y se ordenó que ningún servidor público debía ganar más que el Presidente de la República, y esto tiene una lógica tanto en la teoría como en la práctica, en primer orden se denomina al titular del ejecutivo Primer Mandatario, y aún cuando se alegue que los tres poderes son independientes y que ninguno podrá estar por encima del otro, de manera histórica y tradicional el Presidente de la República, tiene un nombramiento de la máxima envergadura, toda vez que obtiene ese cargo de manera unipersonal; es decir, no existe Vicepresidente y no está previsto en la Constitución el supuesto de que dicho Presidente al fallecer pueda ser sustituido por un Vicepresidente o un Presidente suplente, existe el mecanismo correspondiente para que se la Secretaría de Gobernación por conducto de su titular quien asuma momentáneamente las riendas del país mientras se convoca a elecciones extraordinarias para poder elegir a un Presidente sustituto o a un Presidente interino según sea el caso; así las cosas, si tomamos en consideración que el poder ejecutivo recae en una sóla persona, es evidente que este tiene una gran responsabilidad que no corresponde al mismo tamaño de los otros poderes, puesto que el Poder Legislativo se integra por quinientos Diputados, trescientos electos por el principio de mayoría relativa y doscientos por el tan discutido principio de representación proporcional; es decir, se eligen en automático de acuerdo a la circunscripciones territoriales inclusive sin que tengan que hacer campaña, mientras que en la Cámara de Senadores existen sesenta y cuatro Diputados por el principio de mayoría relativa, treinta y dos por el principio de primera minoría, y treinta y dos adicionales por el principio de lista nacional, equiparando a los Diputados plurinominales, de tal suerte que si sumamos los quinientos Diputados, más los ciento veintiocho Senadores, tenemos un total de seiscientos veintiocho personas en las que está depositado el Poder Legislativo Federal, es decir el Congreso de la Unión, por su parte el Poder Judicial Federal, tiene como cabeza a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se integra por once MInistros, después de la Reforma que redujo el número en gran medida, y estos once Ministros a su vez tienen facultades en el Consejo de la Judicatura Federal que ya se ha dicho existe la propuesta de desaparecerlo y dichos Ministros nombran a los Magistrados de los Tribunales Colegiados de los Circuitos, que de acuerdo con la carga de trabajo puede ser uno o más por circuito, tres Magistrados por cada Tribunal Colegiado,además los Magistrados unitarios y los Jueces de Distrito, y todo el personal que integra el Poder Judicial Federal que recae en miles de Servidores Públicos; de ahí que el Presidente de la República, aún cuando tiene la facultad de delegar sus funciones, a través de las personas que él considere pertinentes como Secretarios de Estado, Subsecretarios y toda la alta burocracia, finalmente desde el punto de vista constitucional es un nombramiento unipersonal y sólo recae en su persona toda la responsabilidad del Ejecutivo Federal, este es un primer criterio para poder determinar que si la responsabilidad unipersonal es mucho mayor a la responsabilidad que se distribuye entre todos los demás integrantes de quienes dirigen el Poder Legislativo y el Poder Judicial Federal, evidentemente dicha responsabilidad amerita un mayor sueldo; amén de lo anterior, debe de señalarse que también las funciones ejecutivas que están relacionadas directamente con el aspecto económico de la Nación, le son propias principalmente al Presidente de la República, y por disposición constitucional al Congreso del Unión en cuanto a las reformas que pudiere llevar a cabo y autorizaciones al respecto, este es un segundo criterio que obliga de manera teórica y práctica a considerar que quien debe de ganar más que todos es el Presidente de la República; ahora bien, la Exministra Olga Sánchez Cordero, ha hecho diversas declaraciones pretendiendo sostener que los sueldos de los Ministros no podrán reducirse por una prohibición de carácter histórico que nació en Inglaterra desde el siglo XVII y que fue traslada a la Constitución Mexicana; esto -en su criterio- permite que haya una verdadera autonomía de poderes; este argumento no corresponde a la verdadera intención de la cuarta transformación promovida por Andrés Manuel López Obrador, puesto que como se ha declarado, los Diputados van a reducir el ingreso de trescientos mil pesos que devengaban de manera mensual a la cantidad de noventa mil pesos y el Presidente de la República se va a reducir a la mitad el sueldo que percibía su antecesor, tasándolo números más o menos, en ciento ocho mil pesos al mes, por lo que es evidente que el Poder Judicial estaría indebidamente adoptando una posición de superioridad en ese propósito de austeridad republicana respecto de los demás poderes, pues se niegan rotunda y categórica a renunciar a estos privilegios; he sostenido también que dichos sueldos que son escandalosos, inmorales además constituyen “corrupción institucionalizada” puesto que se los auto asignaron, que de verdad rayan en lo absurdo, no es posible que dichos Servidores Públicos que deben de cuidar el patrimonio de este país y vigilar porque la Ley se cumpla, tuerzan el sentido de la Ley y abusando de las facultades de autonomía para poder proponer y distribuir sus partidas presupuestales se hayan auto asignado tales sueldos, han propuesto los Ministros reducir su presupuesto para el próximo año en gastos de operación, vehículos, gasolina, teléfonos celulares, y diversos gastos ceremoniales y con ello tener un ahorro contribuyendo a la austeridad republicana en algo así como cinco mil millones de pesos al año; sin embargo, debe decirse que si los Ministros no se reducen el sueldo, evidentemente tampoco lo harán los Magistrados de los Tribunales Colegiados, ni los de los Tribunales Unitarios, ni los Jueces de Distrito, que serían el primer orden en grado de jerarquía de dicho Poder Judicial Federal; al respecto es importante señalar que deja de considerar la Ex Ministra Olga Sánchez Cordero, que la austeridad republicana va más allá de la alegada autonomía y de los derechos adquiridos tras los que también se han escudado para buscar de cualquier manera impedir que se reduzcan sus emolumentos, puesto que quien aprueba el presupuesto de egresos no es el Poder Judicial Federal, es el Congreso de la Unión a través del procedimiento respectivo y es ahí donde está la fórmula para que Andrés Manuel López Obrador, cumpliendo con la palabra empeñada pueda reducir esos sueldos que son absolutamente desproporcionados; sostengo lo anterior, porque habría que considerar cuánto ganan los Ministros de otros países con una población similar a la mexicana y con un ingreso per cápita también de iguales condiciones y nos daremos cuenta que paradójicamente en los países más avanzados, son mucho menores dichos sueldos y el grado de la responsabilidad de ninguna manera justifica tan elevados ingresos; ahora bien, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sostenido que los sueldos que perciben se justifican porque tienen que ser un poder totalmente autónomo y que dichas cantidades hacen que no tengan que depender absolutamente de ningún elemento o factor externo para poder emitir sus resoluciones; sin embargo, dicho argumento carece de sustento, puesto que si dicho dinero lo reciben de un presupuesto de egresos que el Ejecutivo es el que hace llegar al Poder Legislativo y el Legislativo es el que lo aprueba o modifica, es evidente que dependen fundamentalmente del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo para que dicho presupuesto se les haga llegar, de otra manera no tendrían dinero para pagarse tales sueldos, de tal manera que evidentemente la autonomía y la independencia de criterio que pretende sostener como base para estos sueldos no constituye un argumento coherente, puesto que la independencia de criterio es una cuestión de conciencia, de conocimiento, de entendimiento de la Ley y aplicación justa, de hacer justicia con la Ley en la mano como primer instrumento y esto no tiene nada que ver con el dinero; por el contrario, el dinero corrompe y si es mucho corrompe más aunque el Ministro sostenga lo contrario; así las cosas, tendríamos que esperar para saber si Andrés Manuel López Obrador, cede ante las propias presiones de la Ex Ministra Olga Sánchez Cordero, quien defiende a sus expares y desde luego excompañeros del Poder Judicial Federal, o en su defecto realmente se lleva a cabo esa austeridad republicana y se cumple el dicho popular que reza, “o todos coludos, o todos rabones”, ¿acaso, el interés colectivo, no está por encima del interés particular? ¿Estará el interés particular de once Ministros, por encima del interés de ciento veinte millones de mexicanos?; si no se logra reducir el sueldo de los Ministros, es evidente que entonces habrá un primer incumplimiento a las promesas más importantes de la campaña de López Obrador; ahora bien, si en su caso hubiere una negativa y se hiciere valer algún recurso legal escudándose tras la autonomía y los derechos adquiridos de los Ministros, el Congreso de la Unión que es mayoritariamente controlado por el Partido del Presidente electo al cual ya se han sumado otras fracciones parlamentarias y que además también tiene mayoría en el Senado de la República, tiene los instrumentos legales para poder adecuar la Reforma Constitucional, modificar la estructura del Poder Judicial Federal desapareciendo el Consejo de la Judicatura Federal, inclusive en un caso extremo jubilar anticipadamente a todos los Ministros que se encuentran con derechos adquiridos y convocar a un nuevo procedimiento de designación de Ministros que no puedan alegar derechos adquiridos por encima de la austeridad republicana y a su vez emitir las Leyes Federales que sean los instrumentos adecuados para reducir eficazmente y en lo futuro dichos sueldos que no corresponden a la realidad que vive la mayoría de los mexicanos, bastaría hacer números para poder considerar que seiscientos cincuenta mil pesos mensuales, equivalen a doscientas cuarenta y uno punto noventa y ocho veces la unidad de medida y actualización mensual, para poder determinar que la desproporción es absolutamente estratosférica; así las cosas, si se realiza la Reforma Constitucional correspondiente, se promulgan las Leyes Federales, inclusive jubilando anticipadamente a los Ministros que se encuentran trabajando y dándoles una pensión justa como se ha propuesto con los Expresidentes de la República, evidentemente esto daría una absoluta credibilidad a la propuesta de López Obrador; si no se cumple con esta austeridad republicana, simple y sencillamente estaremos ante la idea de que va a seguir siendo más de lo mismo; lo dijo Andrés Manuel y lo debe cumplir, nada ni nadie por encima de la Ley, de tal suerte que este es un primer reto que veremos si puede enfrentar, tiene los elementos legales para hacerlo, cuenta con la mayoría calificada de trescientos sesenta y siete Diputados en la Cámara baja entre propios y aliados y mayoría de más de sesenta y cinco integrantes en la Cámara de Senadores, más de diecisiete congresos locales mayoritariamente de diputados de su partido, puede promulgar las Leyes Federales que hagan falta, puede llevar a cabo la Reforma Constitucional para modificar la estructura del Poder Judicial Federal, inclusive jubilar anticipadamente a los Ministros que se encuentran actualmente devengando sueldos estratosféricos, si lo hiciere y se convocare a un verdadero proceso de selección en el que se respetara la capacidad, en el que se propusieran a verdaderos Servidores Públicos que hayan demostrado su probidad, su honestidad, su apego al estado de derecho y sus conocimientos probados en la materia del derecho, para ejercer cabalmente la honorable encomienda de Ministro del más Alto Tribunal de la Nación, y que dé la credibilidad que la sociedad exige a las Autoridades Judiciales en nuestro país, evidentemente habremos dado un gran paso, esto sin considerar que la Reforma que se llevó a cabo y que constituye el nuevo sistema acusatorio penal ha causado un grado de impunidad que realmente nos tiene al borde del colapso; vamos a esperar, por lo pronto la exministra Olga Sánchez Cordero, confirma el dicho que corre entre los Ministros, Jueces y Magistrados del Poder Judicial Federal “perro no come perro”, “Ministro no come Ministro”; veremos en qué termina este asunto de la austeridad republicana, si se hace realidad o se constituye en una vacilada y seguiremos teniendo más de lo mismo. Esperamos que el voto masivo que el pueblo le dió a López Obrador, otorgándole un poder prácticamente absoluto, sea utilizado en favor del pueblo, así podríamos confiar que la frase de campaña, “amor con amor se paga” no sólo fue para ganar el voto.
Te podría interesar...
- — 08:30:53 am
- — 01:47:38 pm
- — 12:05:35 pm
- — 11:54:47 am
- — 11:30:03 am
-
— 09:47:11 am
IXTENCO Evento confirmado en Ixtenco
- — 09:20:05 am
- — 09:15:53 am
- — 09:14:14 am
- — 09:11:04 am