La Violencia por Luis Pérez Cruz
Luis Pérez Cruz
agendatlaxcala
1368 lecturas | 0 comentarios

El campo de la investigación (se refiere al de la violencia) está plagado de pretendidos Moisés que señalan las nuevas tierras prometidas que ellos vislumbran y que finalmente no son más que espejismos que se evaporan con una mirada más detenida
David Downes
La violencia, un término utilizado de manera recurrente en nuestro país, requiere de abordarse desde diferentes perspectivas, consideramos necesario reflexionar sobre ello, ya que se ha manejado de tal manera que caemos en su simplificación, sobre todo cuando nos enfrentamos a cifras poco alentadoras y que pareciera transitamos hacia una especie de normalización del fenómeno.
Desde la sociología, tradicionalmente se retomó como parte de una subcultura desviada, lo que implicaba asumir la postura de entender las acciones delictivas como mecanismos de educar a los ofensores de la ley, tomando como referencia, hacia la década de 1960, que una quinta parte de quienes delinquen lo hacen de manera aislada, el resto se orienta a la organización y asociación, con una serie de actitudes y valores propios.
Ahora bien, las diversas políticas públicas aplicadas en nuestro país están plagada de promesas, sin una perspectiva integral y menos con propuestas sentadas sobre una realidad multidimensional. Nos referimos a lo anterior en el caso de los diversos proyectos para enfrentar la violencia en general, ya que no exclusivamente es de la delincuencia organizada, sino también cuando hacemos de la violencia parte de nuestra vida, de nuestra relación con los otros.
Por ello, las diversas propuestas para enfrentar la violencia, y así lo difunden en los medios, centros escolares, entre otros, se refieren a cómo reaccionar, lo cual no es negativo, pero dejamos de lado la cuestión de la prevención, nos referimos a reeducarnos en todos los ámbitos, en el entorno familiar, en educación vial, en la vida diaria, además de otros perímetros.
Pensamos que hemos reducido el análisis al mundo de las leyes, las normas, los tribunales, los criminales, los infractores, la policía y las cárceles, por ello entendemos indispensable ampliar la reflexión y la discusión, partiendo por supuesto de la información con la que contamos y realizando un trabajo que involucre a diversas disciplinas, porque estamos seguros que la violencia no tiene una dimensión fundamental, requerimos diferentes ópticas para estar en posibilidades de llegar a conclusiones. Estamos ciertos que la política pública en materia de violencia es reactiva y precisa comprenderse como una medida eventual y transitoria, de lo contrario estaremos entrando al terreno de la normalización de la violencia, lo cual no nos permitiría implementar políticas que la disminuyan, insistimos, en sus diversas esferas.
Para finalizar, les dejamos un pasaje descrito por Ignacio Manuel Altamirano en El Zarco, novela escrita entre 1885 y 1888, pero publicada hasta 1901, donde señala que Como hasta allí, y desde que se había soltado esa nueva plaga de bandidos en la tierra caliente… no puede decirse que se hubiera perseguido de una manera formal a tales facinerosos, ocupado como estaba el gobierno nacional en luchar todavía con los restos del ejército clerical…Al contrario, había visto a muchísimos pasearse impunemente por las poblaciones y los campos, en son de triunfo, temidos, respetados y agasajados por los ricos, por las autoridades y por toda la gente… Si alguna persecución se les hacía, de cuando en cuando, como aquella que había fingido el feroz comandante, conocido nuestro, era más bien por fórmula, por cubrir las apariencias; pero en el fondo las autoridades eran impotentes para combatir a tales adversarios, y todo el mundo parecía resignado a soportar tan denigrante yugo.
Pareciera que una descripción de la criminalidad de mediados del siglo XIX, así como la forma en que operaban tienen mucho que ver con nuestra realidad, lo que nos enseña la necesidad de contribuir, desde la sociología, a una mayor comprensión y ofrecer perpectivas de solución viables y sentadas sobre la realidad.
Recomendación
Para el tema que nos reúne en esta ocasión y verlos desde la óptica del pasado, recomendamos la novela de Manuel Payno, Los bandidos de Río Frio, extraordinaria novela que retrata el México de las primeras décadas del siglo XIX, con un valor desde lo literario hasta sus aportaciones documentales, es sorprendente porque nos ayuda a comprender la vida cotidiana de esa época. La recomendamos porque nos hace ver que la cotidianeidad de ese México se debate entre la incertidumbre política y la violencia que aprovecha esa inestabilidad, para que el común denominador sea la impunidad.
Te podría interesar...
- — 08:30:53 am
- — 01:47:38 pm
- — 12:05:35 pm
- — 11:54:47 am
- — 11:30:03 am
-
— 09:47:11 am
IXTENCO Evento confirmado en Ixtenco
- — 09:20:05 am
- — 09:15:53 am
- — 09:14:14 am
- — 09:11:04 am