AgendaTlaxcala

Desde la Sociología: México VS México, por Luis Pérez

En el ámbito de las naciones estamos acostumbrados a repetir sin ningún contenido ni razón frases como “la historia me absolverá”
Domingo 01:19 pm, 28 Jul 2019.
Luis Pérez Cruz
agendatlaxcala
957 lecturas | 0 comentarios
Desde la Sociología: México VS México, por Luis Pérez

En el ámbito de las naciones estamos acostumbrados a repetir sin ningún contenido ni razón frases como “la historia me absolverá”, “la historia me juzgará” o “la historia lo pondrá en su lugar”, entre muchas otras. Ante ello, las preguntas obligadas se orientan a esclarecer qué es la historia, cuál es su calidad moral que nos hace recurrir a ella para ponernos en un pedestal o condenarnos y pasar como villanos en la memoria colectiva.

Las respuestas, haciendo uso de un criterio que esté lejos de esa visión de la eterna lucha entre el bien y el mal (enfoque que esencialmente  se encuentra en las religiones), se orienta a explicar y justificar la razón por la cual tenemos un régimen político con ciertas características y que es producto de todo un pasado originario, de las innumerables luchas por nuestra existencia en un entorno contrario y complejo, siendo con ello una nación que se ha ganado un lugar en el mundo; ese pasado glorioso y el sacrificio de sus héroes (santos) deben recordarse, porque la lucha contra el mal (demonios) es  permanente. Así nos lo recuerda el Himno Nacional, por ejemplo: “Más si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo piensa ¡oh patria querida enemigo¡ que el cielo un soldado en cada hijo te dio. Mexicanos, al grito de guerra el acero aprestad y el bridón y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del cañón.”

Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre rubros que van desde la filosofía, el sentido y la verdad en la historia, entre muchos otros, los cuales no abordaremos, nos circunscribiremos a realizar la reflexión sobre lo que acontece y los usos y abusos de la historia en el México actual, sobre todo porque somos testigos de dos vertientes que se han abierto especio en ciertos círculos de la sociedad; en primer lugar el actual gobierno, desde la campaña misma, ha recurrido a la historia para justificar el cambio radical que están impulsando, donde tienen cabida personajes que participan en las llamadas 3 transformaciones, la pretensión es proporcionarle sentido al actual gobierno. Básicamente recobra la visión del pasado mexicano hecha en la mayor parte del siglo XX, cuyo sustento es la trascendencia y glorificación de las culturas originarias, volvemos a la negación del pasado colonial y recuperamos al proceso de independencia como fundador de la nación mexicana; ello para continuar con la segunda transformación, con tres elementos esenciales: ) La Constitución de 1857, 2) el rechazo al conservadurismo y el segundo imperio, 3) para finalmente restaurar la república; la tercera transformación se concreta con la Revolución Mexicana, la cual sienta las bases del México Contemporáneo.

Cada una de esas transformaciones y después de sufrir la destrucción del mundo idílico prehispánico, lucha contra la injusticia, los privilegios, la corrupción y la discriminación; en otras palabras contra el mundo colonial, los conservadores y el Imperio, así como la dictadura de Porfirio Díaz. Vemos en esta visión cristiana una síntesis de la lucha entre el bien y el mal. Esta cuarta transformación lucha contra el neoliberalismo a la mexicana,  rapaz, injusto y corrupto.

En cada momento se reescribe la historia, se plantea nuevos paradigmas y retos, por ello, a lo largo de la historia vemos personajes que muestran su visión del pasado desde su presente, tenemos a los cronistas religiosos del siglo XVI, quienes expresan su punto de vista, hay quienes ven en el pasado indígena a culturas basadas en la idolatría y el sacrificio humano, otros ven en la conquista y la evangelización la destrucción de culturas con sus cualidades particulares.

El proceso independentista muestra dos posturas que denotan una realidad compleja, por una parte están quienes pretenden destacar lo pernicioso de la guerra porque atenta contra la buena marcha de la economía y la religión; pero otros ven la necesidad de la independencia como esencial para el desarrollo propio, sin la dominación externa.

La segunda transformación muestra claramente la lucha entre liberales y conservadores, los liberales, al puro estilo de Jesús Reyes Heroles, fue un movimiento estrechamente vinculado al pueblo mexicano, de ahí su grandeza y el valor en la historia mexicana decimonónica, mientras los conservadores se alían a la cúpula eclesiástica y los proimperialistas, condenándose a pasar a la historia como los traidores.

La Revolución Mexicana representó la revolución hecha por el pueblo en contra la dictadura porfirista, de esta perspectiva se desprenden los grandes mitos de la no reelección y la Revolución como un proceso homogéneo y fundador del actual nacionalismo mexicano, que en su momento se le denominó revolucionario.

Arribamos con ello a la llamada cuarta transformación, sus defensores consideran que es la herencia de la lucha del pueblo mexicano y pretende emular a sus antecesores en la tenacidad, la convicción y el talento para lograr los fines de desterrar la corrupción, los privilegios y la reivindicación del pueblo.

Por otra parte, están quienes lanzar severas críticas a la persona del líder de cuarta transformación, López Obrador, y a todo el movimiento, reivindicando los pasados gobiernos y evitar el caos que llevará al país a la ruina; algunos sectores tratan de rehacer la historia a través de la reivindicación de personajes como Agustín de Iturbide (verdadero padre de la historia) y Porfirio Díaz (el mejor presidente de México), además de la victimización de personajes como Miguel Miramón y Tomas Mejía.

No cabe duda que estamos ante una reinterpretación de nuestra historia, pero desafortunadamente el encono y descalificación de personajes del pasado no nos está llevando por buen camino, los mexicanos, al igual que en otros momentos nos dividimos y somos testigos del encono y odio, nos dividimos a través de insultos y denostaciones, nos dividimos entre chairos y fifís.

Te podría interesar...

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.
Nombre

e-mail, NO será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres


Podcast