AgendaTlaxcala

Difícil tránsito a la vejez por Luis Pérez Cruz

Desde La Sociología columna por Luis Pérez Cruz
Domingo 01:25 pm, 06 Oct 2019.
Luis Pérez Cruz
agendatlaxcala
1650 lecturas | 0 comentarios
Difícil tránsito a la vejez por Luis Pérez Cruz

Las sociedades transitan por diversos momento que permiten comprender desarrollo económico, empleo, educación, entre muchos otros aspectos, en el caso particular de las personas de la tercera edad, proporcionalmente ha aumentado de manera acelerada, ello se debe entre otros aspectos a que la esperanza de vida llega actualmente a 75 años; en este contexto nos encontramos ante un reto mayúsculo, será muy importante reorientar paulatinamente las políticas públicas, precisamos llegar a una sociedad envejecida aprovechando al máximo las capacidades de la población, modificando rubros como el de salud, además de la participación social, económica y de seguridad social. En resumen, es menester tomar en cuenta las grandes modificaciones demográficas que nos deparan. Para ello es importante planear las políticas públicas para estar en condiciones de enfrentar los retos señalados líneas arriba.

          México se encuentra en plena transición demográfica lo que significa cambios cualitativos en los diferentes grupos de edad, no dejando de seguir padeciendo la inercia que se experimentó en la segunda mitad del siglo pasado, lo cual genera grandes problemas, además de continuar con el crecimiento producto de la inercia ya señalada, también el grupo etareo de más de 60 años crece de manera importante. Ante este panorama precisamos hacer una serie de consideraciones, por ejemplo resultará indispensable que este crecimiento de la población de la tercera edad será diferenciado en cuanto su extensión y el tiempo, por ello es indispensable hacer uso de variables propias de la demografía como los nacimientos y mortalidad. De acuerdo a información vertida por el INEGI, la ciudad de México es la entidad con mayor población envejecida, presentando más del 13%. Karla Denisse González señala que las entidades con más del 10% de población de 60 y más son  Veracruz, Oaxaca, Morelos, Yucatán, Michoacán, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Hidalgo, Guerrero, Jalisco y Durango, Hacia el año próximo y ante el Censo de población requerimos hacer un corte, ya que hay elementos a considerar como la creciente violencia en algunas entidades, la migración interna e internacional, el crecimiento económico diferenciado, la pobreza, entre otros.

Ante este panorama complejo y desigual, en el país tiende a crecer la población de mayor edad y en los próximos años todas las entidades del país marcharán en ese sentido, algunas a ritmos más acelerados que otras. Continuando con Karla Denisse González, para 2030, siguiendo con el ejemplo de la ciudad de México, será una población envejecida (20.45% de su población tendrá 60 años y más), mientras que el resto de los estados se encontrarán en proceso de transición, con proporciones de adultos mayores entre 10.63 y 16.47 por ciento.

Qué significa transitar hacia el envejecimiento de la población en una sociedad como la nuestra; De acuerdo a un estudio publicado en la Gaceta UNAM  “ En México, la población de 60 años o más es un sector social y económicamente vulnerable, pues se estima que cerca de 47 por ciento vive en pobreza y entre 20 y 30 por ciento sufre violencia física, psicológica, económica o abandono,  de acuerdo a Mario Enrique Tapia, docente de la UNAM.

Agregando más adelante que esa situación representa un reto en términos de políticas públicas y de atención, pues el país atraviesa por un proceso de envejecimiento: actualmente, cerca de 8.9 por ciento de la población –unos 10 millones de personas– son ancianos, pero en 2050 representarán casi 30 por ciento. Para 2050, la esperanza de vida de los mexicanos será de 85 u 86 años, pero el hecho de vivir más no implica que la calidad sea mejor. Desafortunadamente, el entorno y contexto de la gente de la tercera edad en nuestro territorio no es favorable, y sí, estamos llegando a más edad, pero en condiciones muy deterioradas”.

Lo anteriormente dicho nos muestra que la política educativa en el nivel superior poco informa de estos problemas que enfrentamos ya en este 2019, en Tlaxcala siguen saturadas las carreras tradicionales y siguen abriendo escuelas particulares que atienden la demanda, pero no las necesidades sociales, se requieren profesionistas especializados en temas geriátricos, que no existen en su currículo, nos referimos a trabajadores sociales, enfermereras y psicólogos, se necesita promover disciplinas como gerontólogos y geriatras. Asimismo, los familiares no están capacitados para atenderlos y es posible hacerlo de manera errónea, ello por desconocimiento de la problemática.

Finalmente, no existe la investigación de dichos temas y las formas de atención son realmente pobres y anacrónicos, resulta indispensable abrir los temas sobre la vejez, si no seguiremos cometiendo los mismos errores, continuaremos muriendo en la vejez en condiciones lamentables.

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.
Nombre

e-mail, NO será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres


Podcast