AgendaTlaxcala

El campo, Más Vulnerable por chantajes de Trump por Marco Ortiz

Columna por Marco Antonio Ortiz Salas
Martes 12:25 pm, 18 Jun 2019.
Marco Antonio Ortiz Salas
agendatlaxcala
963 lecturas | 0 comentarios
El campo, Más Vulnerable por chantajes de Trump por Marco Ortiz

“México ha accedido a comprar grandes cantidades de productos agrícolas de nuestros geniales agricultores patriotas” anunció el presidente Trump la semana pasada, en el tono estridente con el que celebró los resultados del recién alcanzado acuerdo entre ambos países para evitar la implementación de aranceles.

El gobierno del presidente López Obrador no ha dado detalles de este anuncio y el canciller Ebrard aseguró a los senadores que no existe acuerdo secreto en materia de agricultura, pero ya el mandatario estadounidense sembró la duda cuando festejó que México “comenzaría a comprar productos de granjas y agrícolas a niveles muy altos, empezando de inmediato”.

El interés de Trump por impulsar la exportación de sus productos agrícolas es comprensible: los estados granjeros, que están entre sus partidarios más fuertes, han sido duramente golpeados por la guerra comercial del presidente contra China, por lo que un acuerdo de este tipo le sumaría votos indispensables en su campaña de reelección.

En ese contexto, totalmente ajeno al interés nacional, las organizaciones campesinas le demandamos al gobierno mexicano que desmienta de manera firme y categórica esa pretensión del presidente norteamericano que, de aplicarse, dejaría en una situación aún más vulnerable a los campesinos mexicanos y echaría por la borda el propósito de incentivar la producción nacional para alcanzar la soberanía alimentaria.

México ya es el segundo país que más productos agrícolas compra a Estados Unidos. En 2018, las exportaciones agrícolas a nuestro país ascendieron a 20 mil millones de dólares, y entre los productos más vendidos están el maíz, la soja y las carnes de cerdo y res.

De prosperar los chantajes del presidente norteamericano, el campo será el más afectado en las decisiones que se toman en las altas cúpulas del gobierno y que ahora, además, parecen provenir de la Casa Blanca en Estados Unidos. La política del garrote se esgrime para proteger la economía de los sectores más poderosos y dejar nuevamente en la indefensión al campo, donde habitan los más pobres de los pobres.

El riesgo de que la economía agrícola se colapse por la importación sin restricciones de alimentos agroalimentarios de Estados Unidos es muy alto. Entre los efectos inmediatos se generaría en México una competencia desleal, por los subsidios y las mejores condiciones en que producen los agricultores norteamericanos; baja producción en el medio rural y alza en el costo de la canasta básica.

En el caso específico del maíz, si para este año se tenía contemplada una importación de 18 millones de toneladas de maíz amarillo, con el nuevo acuerdo es previsible que los comercializadores nacionales opten por la compra de alimentos en el extranjero por su bajo precio y podría incrementarse la importación hasta en un 30%.

Este acuerdo agrícola (el cual aún no tiene montos, productos específicos ni período establecido para las compras, publicados oficialmente) generaría una contracción en la inversión en el medio rural, con sus secuelas de desempleo, baja producción y mayor pobreza.

Si el propósito de la Cuarta Transformación va en el sentido de enterrar el neoliberalismo y propiciar condiciones de mayor igualdad en los sectores más desprotegidos, un acuerdo comercial que sólo agudizaría la dependencia alimentaria de granos básicos y otros productos agropecuarios es un contrasentido.

 

*Secretario General de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas.

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.
Nombre

e-mail, NO será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres


Podcast