AgendaTlaxcala

¡Cómo se indigna por este cuadro! y ¿por qué no se indigna cuando abusaron de mi hija?”

Desde la Sociología por Luis Pérez Cruz
Domingo 11:07 am, 13 Sep 2020.
Luis Pérez Cruz
agendatlaxcala
2223 lecturas | 0 comentarios
¡Cómo se indigna por este cuadro! y ¿por qué no se indigna cuando abusaron de mi hija?”

Después de grades crisis, de momentos que ponen a prueba la forma en que nos organizamos y los principios en que sustentamos ideológicamente las sociedades, necesariamente viene la reflexión y los cambios; no cabe duda que nos enfrentamos a un momento complejo y difícil de asimilar, hacia septiembre ya comenzamos a experimentar situaciones que nos hacen reflexionar sobre toda la estructuración ideológica que construimos a inicios del siglo XX y hoy comienza un proceso de profundos cuestionamientos. En esta ocasión precisamos repensar la identidad como elemento fundamental y que ha mantenido nuestra forma de ver al mundo y el lugar que ocupamos en él.

          En días pasados fue tomada la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los medios de comunicación rescatan dos eventos que nos llevan a la reflexión, la nota dice así: El presidente Andrés Manuel López Obrador reprobó que en las manifestaciones de los colectivos de feministas y familiares de víctimas en una de las oficinas de la CNDH hayan ultrajado y vilipendiado una pintura de Francisco I. Madero, apóstol de la democracia”. Más adelante se agrega: “El que afecta la imagen de Madero o no conoce la historia, lo hace de manera inconsistente o es un conservador, es un proporfirista”. Concluyendo López Obrador que respeta el dolor de las víctimas y respeta las manifestaciones, pero no está de acuerdo con la violencia y el vandalismo. Claro que no me gustó, cómo me va a gustar ver a Madero ultrajado.

          La respuesta no se hizo esperar por la madre de una niña violada “Quiero decirle a ese presidente que cómo se indigna por este cuadro y ¿por qué no se indigna cuando abusaron de mi hija?”, golpeando el cuadro a cada momento y tratando de provocar la solidaridad de los presentes.

          La propuesta que hacemos desde la sociología es que esta crisis no mueva a la reflexión de los patrones ideológicos establecidos y hagamos conciencia del tiempo que nos tocó vivir, no podemos continuar creyendo que regresaremos a la normalidad, aunque se pretenda manipular como “nueva normalidad”.

          Desde la sociología, la identidad es una invención humana, sobre todo adquiere una forma más definida en la historia moderna, ya que resulta una necesidad saber quiénes somos, adquirir una comprensión del lugar que ocupamos en este mundo, sobre todo cuando somos grupos cada vez más amplios; la identidad es el resultado de los puntos de acuerdo y su aceptación por parte de la mayoría. No perdamos de vista que, como concepto, es modificable y lo adaptamos a las circunstancias que se nos presentan, sobre todo en momentos de crisis, donde es posible su cuestionamiento. No podemos negar el momento de excepción que vivimos.

          Por eso en la primera entrega de nuestra columna “En tiempos de la independencia”, el pasado lunes 7 de septiembre en Agenda Tlaxcala, hicimos varias precisiones sobre la reconsideración de la forma en qué vemos nuestro pasado, el pintar un cuadro de Madero y la subasta de este y otros cuadros de “héroes nacionales” muestran el hartazgo de vivir en un país donde la multiplicación de la violencia, el empobrecimiento de buena parte de los mexicanos, el azote de la pandemia, entre muchos otros males, nos provoca la reflexión de los principios que le dieron forma a nuestra identidad en el siglo anterior.

          El presidente tiene que entender que muchos mexicanos no viven seguros ni a gusto en las actuales circunstancias, requieren respuestas por parte de la autoridad, no su comprensión, no es suficiente decir que entiende su enojo. Los principios que permearon la identidad y la unidad nacionales requieren una revisión y reorganización; hay una diversidad de muestras, el pintar edificios, símbolos, faltar el respeto a lo establecido, en cierta forma es una llamada de atención que no están funcionando viejas estructuras, ideas y formas de actuar, insistimos, resulta indispensable reflexionar de manera crítica lo que somos y que para muchos mexicanos la simbología y el discurso nacionalista hueco y sin relación alguna con nuestro tiempo.

          Resulta lamentable la forma en que Coca Cola y Liverpool realizan anuncios que apelan a la unidad de los mexicanos ante la crisis sanitaria que vivimos; para concluir, hoy recibí un mensaje por watsapp “Nuestro México lindo y querido”, el cual repite el discurso hueco del que hablamos.

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.
Nombre

e-mail, NO será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres


Podcast