AgendaTlaxcala

Orígenes de la obediencia en Tlaxcala

Desde la Sociología columna por Misael Onofre Muñoz
Domingo 06:49 pm, 12 Abr 2020.
Misael Onofre Muñoz
agendatlaxcala
3726 lecturas | 0 comentarios
Orígenes de la obediencia en Tlaxcala

En esta ocasión trataremos un tema para discutir ampliamente, no queremos dejar pasar que es necesario extremar el cuidado en esta cuarentena y recuerden es indispensable PERMANECER EN CASA. Luis Pérez Cruz

La dominación es un efecto que se encuentra presente, en diferente medida y en diferente forma, pero aun presente incluso en las sociedades modernas, el punto es poder observarlo, ya que en el mundo moderno tal vez no lo encontremos literalmente con una persona sometiendo físicamente a otra. Sin embargo, no podemos dejar de lado que una conducta, un hecho o incluso una característica de la sociedad, son causa de un efecto mayor, no son espontaneas, ni se dan por casualidad, existen causas que propician una conducta, un rasgo o una práctica. La dominación tiene efectos que aun someten a la sociedad.

Un fenómeno de grandes proporciones como la dominación, tiene efectos en variados ámbitos de la vida, es por ello que se hace el juego de palabras con el efecto dominio y dominó. Se puede encontrar en todas partes del mundo, claro a su medida, pero incluso también en Tlaxcala, una sociedad tradicionalista, aferrada a ideologías que fueron impuestas. Para poder observarlas, comprender que estas prácticas están empapadas de los efectos de dominación, conviene analizar el punto fundamental en que se erige la dominación, la forma en que se tiene control sobre una sociedad, y este sin duda alguna es la obediencia. Puede haber diferentes modos de cómo someter a una sociedad, pero ninguno tan eficiente como lograr que un pueblo obedezca a la figura que está a la cabeza. Se observa con mayor claridad este tema cuando se analiza los fundamentos del filósofo alemán Max Weber, quien integra la cuestión del poder, este último desde una mirada sociológica no tiene una estructura definida, sin embargo, posee cualidades que dan la posibilidad de colocar a un sujeto que imponga su voluntad, es por ello que Weber afirma. “Poder significar la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”.  Gracias a esta relación se comprende que el poder está estrechamente ligado con la dominación, si se obtiene esta unión, estaremos frente a una situación de obediencia, de disciplina por el pueblo, y esto ya sea en actitudes arraigadas, o recientemente establecidas y fundamentadas, es muy probable que los sujetos acaten una orden, cedan su obediencia.

Se hablan de diferentes métodos de dominio, y para Weber el método que mayor control posee, es el dominio administrativo, que justamente hay indicios de estar presente en Tlaxcala, como en otras muchas sociedades, pero para hablar de ello, conviene comprender lo que es el dominio administrativo. Este resulta tan importante porque en la vida cotidiana la dominación se hace en relación a la administración de las personas que se encuentran dentro del sistema, están vinculadas a la obediencia por ser parte del sistema, tanto así que Weber afirma “El tipo más puro de dominación legal es aquel que se ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático. Sólo el dirigente de la asociación posee su posición de imperio, bien por apropiación, bien por elección o por designación de su predecesor”. En Tlaxcala, remontando a la época precolombina, ya existía dominación ejercida por un poder que administraba la vida de los integrantes del pueblo tlaxcalteca, este poder obtenido por designación de su predecesor, o elección de los integrantes del pueblo, en el caso de los Tiazca. El último aspecto del control administrativo que también se compartía desde épocas precolombinas es, que las facultades de mando debías ser respaldadas, que verdaderamente quienes ostentaban el poder debían poseen los siguientes componentes, que sean personalmente libres y objetivos a su cargo, han llegado a su cargo por una jerarquía administrativa rigurosa, de lo contrario perdería sentido el mando, debe contar con un preámbulo que fundamente su nombramiento y respalde su preparación para asumir el cargo. Un último aspecto que pareciera estar en contra de la persona que está al frente, es la posibilidad de ser revocados, de no ser así, ya no estaría solo integrado al sistema, estaría por arriba del sistema, y esto rompería con el esquema, con el reconocimiento de legitimidad y por ende no se tendría la obediencia deseada.

Ahora la pregunta para comprender el paso de la dominación en Tlaxcala y sus efectos sería ¿Cuál es la base o el cimento de la dominación en Tlaxcala? La respuesta es la relación de dominación señorial, y el control social que ésta implicó. Se puede encontrar un ejemplo del control social y la autocontención en el estado de Tlaxcala, pues desde tiempos precolombinos Tlaxcala paso por un cerco que impusieron los Aztecas por 80 años, tiempo en el que se debilito la resistencia política y militar tlaxcalteca, sumándole estas situaciones bélicas, políticas y militares, a la llegada de los españoles, Tlaxcala resiste a la invasión hispana hasta ser derrotados, y posteriormente se unen al ataque de Tenochtitlan. Después de estos acontecimientos se implantan dos tipos de control tanto coercitivo como persuasivo, teniendo mayor eficacia el segundo, ya que en esos tiempos Tlaxcala tenía como rasgo característico un fuerte sistema de autocontención social, y el nuevo sistema hispano embonó fuerte y eficaz. Fue usado un sistema de interiorización del control, así se obtuvo una sociedad estable y funcional al sistema, para ello se hicieron valer de la subjetividad, inculcar una cosmovisión que afectó forzosamente en los aspectos fundamentales de la convivencia diaria, como el espacio vital y la libertad, estos ámbitos fueron moldeados para establecer en el tlaxcalteca una responsabilidad, adquirida o impuestas por instituciones importantes de la sociedad, ello a través de la Iglesia Católica en la época colonial, teniendo como extensiones la educación, la comunicación y claramente el régimen, algo común en el sistema señorial, la relación entre el señorío y la servidumbre. Los colonizadores no se adaptaron a lo que ellos llamaron el nuevo mundo, lo transformaron para que este se adaptara a la forma de vida que ellos siempre conocieron, la producción, la economía, la política y la organización social se adaptó al sistema hispano, no al contrario.

En conclusión, tendríamos que responder a lo siguiente ¿Cómo repercutieron estos métodos empleados en el pueblo tlaxcalteca, al igual que otros pueblos prehispánicos? Una sociedad profundamente identitaria y aislada de lo que ocurre en su entorno, características que han continuado, han resistido incluso en la época de la globalización, en donde todo está conectado, Tlaxcala guarda su cultura, sus tradiciones, y sus costumbres, formadas por la dominación.

Por favor, no salgamos de casa

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.
Nombre

e-mail, NO será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres


Podcast