Tlatelolco hace 52 años. Tlaxcala añorando una universidad por J.A. Javier González Corona
J.A. Javier González Corona
agendatlaxcala
1965 lecturas | 0 comentarios

La masacre estudiantil efectuada por la tarde y noche del día 2 de octubre de 1968 sin duda alguna fue un parte aguas en la historia de México. Jóvenes que buscaban un país más plural y democrático, fueron reprimidos. Curiosamente, los medios de comunicación más vistos y escuchados a nivel nacional justificaban el accionar de Gustavo Díaz Ordaz y de su Secretario de Gobierno Luis Echeverría Álvarez, incluso un año después: “si Díaz Ordaz hubiese cedido a las peticiones de los estudiantes, México hubiera regresado a la anarquía y de ahí a una dictadura de izquierda”. ¡Que equivocados estaban! Seguramente algunos debían obedecer órdenes para mantener su empleo y algunos otros, sin ética, pedían a cambio algunas canonjías materiales o financieras para realizar su trabajo sobre el manejo ideológico. A nivel internacional la prensa sí informaba del ataque artero de las fuerzas policiacas y militares al servicio del Estado en contra de los estudiantes. Tristemente La Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco se llenó de sangre juvenil.
En Tlaxcala para ese momento y lamentablemente, no tenía universidad. Estudiar el nivel de bachillerato estaba reservado para algunos cuantos, en algunos casos por la escasa economía de la ciudadanía y otra, por contar únicamente con el Instituto de Estudios Superiores del Estado (IESE) fundado en 1962 en la capital del estado. Mismo que tuvo como antecedente la denominada Escuela Secundaria y Preparatoria del Estado, conocida popularmente como la “vespertina”. El IESE además de ofrecer el bachillerato albergó a la Escuela de Enfermería y Obstetricia fundada en 1961; la Escuela de Derecho instituida en 1965; la Escuela Superior de Comercio creada en 1972 y a la Escuela de Odontología instaurada en 1975, además de la Escuela Normal Superior fundada en 1966, aunque esta última no formaba parte del Instituto. Por consecuencia, quienes deseaban estudiar alguna carrera universitaria para el año de 1968 que no fuera las dos existentes, la opción era Puebla o el DF hoy Ciudad de México, no tenían de otra. De tal manera, algunos estudiantes tlaxcaltecas tuvieron la suerte o el infortunio, según como se quiera ver, de vivir ese movimiento y represión estudiantil.
Sin embargo, para algunos líderes estudiantiles e incluso, directivos del IESE, me refiero a Antonio Flores Gracia, Pedro Duran, Ernesto García Sarmiento, entre otros, el movimiento estudiantil seguramente los motivó a buscar la creación de una universidad en el estado, que mucha falta hacía. Iniciando por organizar a los pocos estudiantes de bachillerato, campesinos y sociedad en general para solicitar y exigir al gobernador Emilio Sánchez Piedras la creación de una universidad. Según testimonios de algunos líderes, aseguran que no fue fácil lograr el objetivo, además, Tlaxcala “ya” tenía al Instituto tecnológico Regional de Apizaco (ITRA) fundado en 1975, hoy llamado Instituto Tecnológico de Apizaco (ITA).
Sin embargo, mediante la persistencia y presión al ejecutivo nacional Luis Echeverría Álvarez lograron su autorización. Por fin, el 20 de noviembre de 1976 se fundaba la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) en beneficio de los jóvenes estudiantes y de la sociedad tlaxcalteca en general. Para ese logro, es de destacar la participación del grupo denominado “Los Gavilanes” que, si por méritos fueran, algunos de sus líderes -ya mencionados en el párrafo anterior- les correspondería asumir la conducción de la máxima casa de estudios del estado, sin embargo, nunca fue así. Tal vez algunas opiniones dirán lo contrario, empero, fuentes orales e incluso, protagonistas del movimiento lo aseguran. Desgraciadamente no siempre la historia es justa, sin embargo, hay que dar el honor a quien honor merece, más, cuando la información se obtiene a través de la memoria histórica.
Se ha hablado y escrito mucho sobre tan denigrante situación vivida por los estudiantes universitarios en Tlatelolco. Seguramente no fue fácil asimilar por parte de muchas familias saber que sus hijos estaban encarcelados, desaparecidos o muertos. La inestabilidad social en pleno, aunque al gobierno de Díaz Ordaz únicamente le interesaba presentar al mundo mediante los Juegos Olímpicos, una estabilidad social aunque sea maquillada. Desgraciadamente las luchas sociales son así, pareciera que debe haber sufrimiento y dolor para lograr un cambio radical en la vida social, económica y política del país, aunque en ocasiones, ni así valoramos el compromiso ideológico de quienes luchan por mejorar las condiciones de vida para todos.
Concluyendo, para 1968 en que se dio el trascendente movimiento estudiantil en la hoy Ciudad de México, es decir hace 52 años, en Tlaxcala el nivel educativo Medio Superior estaba en pañales y el Superior en proceso de gestación, creo que nos agarró un poco rezagados ¿usted qué opina?
Te podría interesar...
- — 07:33:09 pm
- — 06:06:20 pm
- — 05:30:12 pm
- — 04:59:25 pm
- — 04:41:50 pm
- — 03:28:54 pm
- — 03:02:04 pm
- — 02:40:18 pm
- — 02:01:59 pm
- — 01:55:44 pm