México hila cinco trimestres consecutivos de contracción del PIB por primera vez en 34 años
La pandemia comienza a dejar huella en la economía mexicana, la segunda más importante de América Latina por detrás de Brasil. El arribo del virus al país, a finales de febrero, y las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar el contagio durante el mes de marzo han pasado factura al PIB, que se ha dejado un 1,6% durante el primer trimestre de 2020. La caída es más pronunciada si se le compara con el mismo periodo de 2019, una contracción del 2,4% a tasa anual. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha mostrado cierto optimismo. “Algunos pronosticaron que iba a ser mayor la caída y afortunadamente no fue así, 1,6 con relación al trimestre anterior”, ha dicho en su conferencia matutina de este jueves. El mandatario, sin embargo, ha dejado ver que lo más difícil para la economía nacional está aún por venir. México hila cinco trimestres consecutivos a la baja por primera vez desde 1986.
El primer trimestre de 2020 se suma de inmediato a los peores períodos vividos por la economía mexicana. Se trata de la peor caída desde la sufrida al arranque de 2009, un año lastrado por la Gran Recesión que frustró el crecimiento mundial. En ese entonces, México perdió un 5,1%. Para encontrar un dato más negativo hay que remontarse al oscuro 1995, cuando el cambio de Gobierno entre Carlos Salinas y Ernesto Zedillo provocó una severa devaluación del peso y una fuga de capitales. La contracción fue de 5,7%, la caída más abrupta de la historia reciente del país.
Toda la información en: