La alta contaminación pone al estado entre las Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA) del país
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) dará a conocer un dossier con acciones ante la problemática ambiental del alto Atoyac, que afecta a Tlaxcala, ya que la alta contaminación pone al estado entre las Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA), también conocidos como infiernos ambientales.
Así lo dio a conocer la directora general del Conachyt, Elena Álvarez-Buylla, en una entrevista al diario la Jornada, al tiempo que explicó que el consejo tienen todos los elementos para hacer demandas muy específicas, a los estados y a quienes tienen la obligación de ejercer acciones de autoridad respecto a las RESA.
La directora del Conahcyt expresó que la cuenca del Alto Atoyac que se extiende entre Puebla y Tlaxcala , es reconocido como una RESA, por el consejo, así como por la Secretarias de Salud (Ssa) y de Medio Ambiente (Semarnat), debido a los graves efectos de la contaminación de sus cuerpos de agua superficiales y subterráneos, el daño a los ecosistemas, a suelos agrícolas y por los efectos de la contaminación en la salud de los pobladores.
Sobre el dossier que hará público el Conachyt en próximos días, Álvarez-Buylla aseguró que este tiene como objetivo impulsar acciones de prevención en beneficio de los habitantes que pueden estar en riesgo de padecer enfermedades graves, vinculadas a los altos índices de contaminación.
Asimismo Álvarez-Buylla detalló que con el IMSS- Bienestar, ya cuentan mi atención a personas que probablemente pudieran estar siendo afectadas derivado de la contaminación, por lo que ahora ya no se buscarán al azar sino que será de manera dirigida los tratamientos que se apliquen a estas personas, a pedido de la Secretaría de Salud que dirige Jorge Alcocer.
Asimismo, la directora general del conacyt explicó que este programa se ha hecho en base a la participación tanto de la secretarías, especialistas, científicos, así como colectivos sociales e incluso pobladores de las comunidades afectadas, trabajo que ha sido impulsado por los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces).