Según el reporte de la organización civil Fundar, de manera general en el país, los recursos aportados a la investigación forense son insuficientes
Pese al continuo hallazgo de cuerpos sin vida en las zonas fronterizas del estado de Tlaxcala, la entidad solo recibió 20 millones de pesos para las comisiones de búsqueda y el Subprograma Forense, lo cual resulta insuficiente, así lo dió a conocer la organización civil Fundar en su reporte "Presupuesto y Crisis Forense en México".
Asimismo la fundación detalló que en los últimos años, como consecuencia del reclamo de miles de familias y víctimas, el Estado mexicano ha creado nuevas instituciones para avanzar en la identificación de cuerpos y restos humanos. Sin embargo, este proceso no ha sido acompañado de un incremento sustantivo de recursos, y la falta de transparencia obstaculiza el monitoreo y la evaluación de los resultados asociados al gasto destinado a las labores forenses.
Asimismo en este reporte especifican que a nivel federal, las instancias con funciones forenses como la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) y la Fiscalía General de la República (FGR), el periodo 2019-2020, la Coordinación General de Servicios Periciales de la FGR ejerció en promedio 1 211.76 millones de pesos lo que contrasta con los solo 127 millones (casi 10 veces menos) que ejerció en el mismo periodo la CNB, principal institución encargada de garantizar el derecho de toda persona ha ser buscada.
Para el ejercicio fiscal 2023, se presupuestaron 285 millones de pesos para que la CNB realice sus funciones. Sin embargo, el diseño actual de los programas presupuestarios a su cargo y la falta de transparencia imposibilitan conocer la proporción del presupuesto que se destinará exclusivamente a dotar de recursos a las instancias más importantes para la identificación de cuerpos y restos humanos, como el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense y el Centro Nacional de Identificación Humana (Cnih).
Presupuesto insuficiente ya que según el último reporte publicado por el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (Mndm), la crisis forense en nuestro país se expresa en más de 52 mil cuerpos sin identificar hasta agosto de 2021, razon por la que se califica como una crisis ya que la capacidad de la atención del Estado ha estado rebasada por años. Según el último Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2021, en el país se contaba con 283 unidades y 399 laboratorios de los servicios periciales y/o de servicios médicos forenses, así como 8 mil 176 personas peritas en estas unidades (entre 50 y 57% de ellas especializadas en materia forense).
Este personal pericial no se dedica solo a actividades de identificación forense, sino que responde al conjunto de solicitudes de peritajes que requieren las fiscalías del país; con un promedio de 3 mil 541 homicidios mensuales en el país, identificó Fundar.
En el mismo censo de 2021, según Fundar, existían 10 mil 072 cuerpos o restos humanos, se encontraban en resguardo de alguna cámara de frío, osteoteca o algún otro espacio de servicios periciales o del servicio médico forense, de los cuales solo el 57.82 por ciento habían sido identificados, lo que equivale a 5 mil 824 cuerpos mientras que los que están sin identificar representarían apenas 4 mil 248 cuerpos, lo cual representa tan solo un 8.2 por ciento del total de los 52 004 reportados por el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México.