En Tlaxcala 296 mil personas económicamente activas no tienen empleo, mientras que 184 mil son excluidas del sector laboral por cuestiones de género.
Según datos del reporte Escala de Empleo que genera la asociación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, donde se revela que 296 mil personas Personas Económicamente Activas (PEA) en el estado de Tlaxcala no cuentan con trabajo, mientras que otras 442 mil se encuentran en la informalidad.
De las 296 mil personas que no cuentan con un empleo, 184 mil se encuentran desempleadas por razón de género, como es el hecho de tener que realizar labores del cuidado del hogar sin recibir un salario, que estarían representando el 20 por ciento de la población potencialmente productiva.
Asimismo, de estas 296 mil personas 91 mil se encuentra en condición de desempleo oculto que son todas aquellas personas que a pesar de necesitar trabajo no lo han buscado recientemente debido a que se sienten desalentadas, las cuales representan el 12 por ciento de PEA más las población disponible.
Además de los 296 mil personas económicamente activas que no tienen empleo 21 mil se consideran como desocupadas las cuales son personas que sí necesitan un empleo y lo han buscado recientemente, las cuales representan el 3 por ciento del total de PEA.
Por otra parte, se encuentra la población que a pesar de tener un empleo este lo realizan en la informalidad, las cuales representan el 70 por ciento de la población, lo cual se traduce en 442 mil personas que viven en esta condición.
Mientras que 58 mil personas se encuentran en empleos formales pero sin salarios suficientes siendo empleos que se encuentran registrados ante el IMSS pero tienen salarios menores a las dos canastas básicas que representarían 8 mil 600 pesos mensuales los cuales representan el 51 por ciento de los puestos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Aunado a ello en el estado 40 mil personas tienen trabajos formales pero salarios de supervivencia que les permite superar el umbral de pobreza pero no lograr un ingreso digno y los salarios pueden ser mayores a dos canastas básicas pero menores a 20 mil pesos, representando el 35 por ciento de los puestos dados de alta ante el IMSS.
En el estado solo 17 mil personas cuentan con un trabajo digno, de estas, 12 mil cuentan con salarios formales y un salario digno de entre 20 mil y 40 mil pesos mensuales, los cuales solo representan el 10 por ciento de los empleos registrados ante el IMSS. Mientras que 5 mil personas cuentan con empleos formales y un salario alto mayor de 40 mil pesos al mes representando apenas el 3 por ciento de los empleos registrados ante el IMSS.
Te podría interesar...