El poder Judicial del Estado y la Secretaría de Cultura (SC) buscan acercar la justicia a hablantes de lenguas indigenas, mediante la capacitación en lenguas indigenas de los magistrados.
Durante la firma de convenio, la magistrada presidenta del TSJE, Mary Cruz Cortés Ornelas indicó que las lenguas de los pueblos originarios no deben ser motivo de discriminación sino de orgullo nacional, por lo que expresó que la marginación de los hablantes de lenguas indígenas ha hecho que los jóvenes no las hablen y no las transmitan a las nuevas generaciones.
Asimismo, Cortés Ornelas, detalló que debido a la perdida de las lenguas indígenas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el decenio 2022-2032, como el internacional de las lenguas indígenas del mundo, por lo que las instituciones están obligadas desde sus distintos ámbitos de competencia, a sumar esfuerzos para materializar acciones dirigidas para llegar a esos objetivos.
La magistrada presidenta explicó que por ello el TSJE y la Secretaría de Cultura firmaron el convenio marco que les permita capacitarse en lenguas indígenas, el cual espera que impacte en un mejor acceso a la justicia para los hablantes de lenguas indígenas, desde una perspectiva intercultural.
Por su parte, el secretario de Cultura, Antonio Martínez Velázquez, expresó que el convenio marco que firmaron permitirá capacitar al personal del TSJE en la lengua náhuatl, siendo parte de la política que se tiene en el país.
Asimismo Martínez Velásquez, dio a conocer que con este convenio se espera capacitar al personal del TSJE, para que puedan interpretar la lengua náhuatl y de esta manera los hablantes puedan acceder a la justicia, ya que reiteró, tanto el acceso a la cultura como el acceso a la justicia son derechos.
Te podría interesar...