Aunque Tlaxcala cerró 2022 en el sexto lugar nacional en aumento de empleo formal con un crecimiento de 6.6 por ciento en plazas con seguridad social, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la entidad tiene ya un año de reportar las peores condiciones laborales del país.
Y es que a pesar de que la generación de empleos es un signo de aliento en materia económica, de acuerdo a un análisis que incluye no solo el número de plazas generadas, al observarse indicadores como la desocupación, la ocupación parcial, el trabajo asalariado, la subocupación, las condiciones críticas de ocupación, informalidad laboral y ocupación en el sector laboral, se concluye que Tlaxcala tiene junto con Tabasco las peores condiciones laborales.
Esta conclusión fue la que se desprende del Índice de Calidad y Competencia de la Ocupación Estatal (ICCOE) del diario El Economista, elaborado con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Lo que significa que además de la generación de empleos, también deben atenderse la calidad de los mismos y las condiciones en las que se realizan.
De manera general, en 2022 junto a la entidad los estados que presentaron mayor aumento de empleo formal fueron: Tabasco con el 13 por ciento, Baja California Sur con 10.1 por ciento, Quintana Roo con 8.3 por ciento, Nayarit con el 7.4 por ciento e Hidalgo, con 6.7 por ciento.
En contraste los estados que presentaron los aumentos más bajas fueron: Tamaulipas donde el aumento del empleo formal, osea empleados afiliados al IMSS, alcanzó apenas 0.7 por ciento, mientras que Durango presentó el 1 por ciento, Morelos 1.2 por ciento, asimismo Michoacán y Aguascalientes presentaron un 2 por ciento y Veracruz junto a Sinaloa presentaron 2.1 por ciento.
Mientras que Zacatecas presentó un descenso de 0.6 por ciento, siendo la única entidad federativa que tuvo números negativos.
Te podría interesar...