Aunque los consumidores invierten la misma cantidad para adquirir su canasta básica, los productos no rinden, lo cual significa que sufren reduflación.
Este fenómeno ha afectado la economía de las familias en todo el mundo, siendo la disminución del tamaño o contenido de un producto lo que hace que no suba su precio, pero sí que el consumidor obtenga menos cantidad de este, lo cual va ligado a la inflación.
Y es que tras la pandemia de Covid-19 la inflación se ha mantenido a niveles altos llegando al 7.91 por ciento durante el mes de enero en México, que a su vez ha hecho que aumenten los precios de diversos productos de la canasta básica.
Esta práctica que llevan a cabo algunas empresas, impacta directamente en los ingresos familiares y en las finanzas personales, así como en los productos básicos en especial a los envasados.
Bajo este contexto, los productos que han tenido a mayor impacto de la reduflación han sido el papel higiénico, en el cual por ejemplo la empresa Charmin ha reducido el número de hojas por cada rollo pasando de 264 a 242.
Otro producto han sido los cereales a los que les han implementado la etiqueta de "Tamaño familiar" a empaques pequeños, de igual manera ha impactado en los detergentes para la ropa, botanas, shampoo y acondicionador, según datos del diario El Economista.
Pero ¿Que se debe hacer ante ello? Los expertos aseguran que los consumidores deben de fijarse no solo en el precio si no en la cantidad de producto que está obteniendo, además de que no deben ser fieles a una marca en estos tiempos ya que muchas veces, las marcas genéricas tienen un mejor costo que las más reconocidas.
Te podría interesar...