El estado de Tlaxcala es la segunda entidad con la mayor producción de amaranto, solo por debajo de Puebla, tan solo en 2021, Tlaxcala obtuvo una producción de 2 mil 39 toneladas, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, órgano desconcentrado de la SAGARPA.
Los municipios tlaxcaltecas que aportan el 88 por ciento de la producción de amaranto en la entidad son: San José Teacalco, Cuapiaxtla y Natívitas.
Tan solo en 2021, el precio del amaranto por tonelada, llegó a los 17 mil pesos, además de tener otro plus, cómo cultivo y es que este resiste más a la sequía que el maíz, estiman productores.
El amaranto o huautli, en nahuatl, se cree que comenzó a ser cultivado hace 5 mil o 7 mil años, probablemente por los mayas y posteriormente adoptado por las culturas como los toltecas, mixtecas y aztecas entre otras.
Desde el punto de vista nutricional, según datos del Consejo Nacional De Ciencia y Tecnología (Conacyt), el amaranto comparte características de cereales como lo son el arroz, trigo y maíz, al mismo tiempo que tiene características de leguminosas como el frijol, soya y chícharos, ya que contiene aminoácido esenciales que no tienen cereales y aquéllos que no están en las leguminosas.
Debido a ello, nutricionalmente el amaranto se considera como una mezcla natural de cereales y leguminosas, reconociéndose por sus altos altos contenidos de vitaminas como la riboflavina y la niacina, minerales como el calcio y el magnesio, así como el escualeno presente en el aceite de amaranto. Las investigaciones han mostrado que el escualeno tiene un efecto benéfico para reducir los niveles de colesterol en sangre.
Pero lo verdaderamente interesante del amaranto es que gracias a sus propiedades es considerado un alimento nutracéutico, lo cual quiere decir que aporta beneficios a la salud, ya que las proteínas que produce ayudan a disminuir la presión arterial.
Te podría interesar...