Tlaxcala junto con otros 20 estados sumaron 18 mil 259 mujeres y niñas desaparecidas entre 2020 y 2021, de estas, al menos 289 han sido encontradas sin vida, mientras que 14 mil 280 fueron localizadas con vida, en su mayoría menores de edad.
Así lo reveló la directora del Observatorio Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada Mendoza, en un artículo de La Jornada del Campo en su edición 190, edición en la cual colaboró también el centro Fray Julián Garcés por los Derechos Humanos, que lleva ya más de 20 años en la lucha contra la trata de personas y la contaminación del Río Zahuapan en el estado de Tlaxcala.
En esta edición, María de la Luz reveló que los estados, aguascalientes, Baja California Sur, Baja California, Campeche, Ciudad de México, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Tabasco, Zacatecas y Tlaxcala, son los estados que concentran la desaparición de 18 mil 259 mujeres y niñas.
Asimismo, menciona la vinculación que tiene la desaparición de las mujeres con otro tipo de delitos como son la trata de personas con fines de explotación sexual y el feminicidio, además que normalmente las autoridades se niegan a comprender dicha vinculación.
María de la luz expone que “las familias víctimas de desaparición de una hija, niñas o adolescentes, se enfrentan a estereotipos, donde las autoridades minimizan el delito y se les dice que las mujeres se van por problemas familiares o con los novios. Otra situación denunciada es la ausencia de cuerpos especializados para la localización de las desaparecidas, así como la falta de sistematización de casos para establecer patrones, modos de operación de los grupos de delincuencia organizada, de criminales seriales o de asesinos/feminicidas".
Te podría interesar...