AgendaTlaxcala

Tlaxcala, reprobado en ofrecer condiciones laborales óptimas para las mujeres

Es la segunda entidad del país con peores condiciones para el desarrollo de este sector en el país
Lun. 06 de mar., 2023. 07:24 AM
Elena Ruvalcaba
agendatlaxcala
1602 lecturas | 0 comentarios
Tlaxcala, reprobado en ofrecer condiciones laborales óptimas para las mujeres

En Tlaxcala se desaprovecha el talento femenino y está reprobada en ofrecer condiciones laborales óptimas a las mujeres y se limita la autonomía económica de las mujeres, con lo cual se frena el potencial económico de la entidad y el país, de ahí que se resalta el papel de los gobiernos estatales como catalizadores de cambio.

Lo anterior, de acuerdo a los resultados del estudio "Estados con lupa de género 2022" que realiza el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), centro de investigación apartidista y sin fines de lucro para proponer acciones de política pública, el cual la ubicó como la segunda entidad del país con las peores condiciones para el desarrollo de este sector.

De esta forma, Tlaxcala obtuvo una puntuación de 27.8, lo cual está lejos de los 64.8 que ubicó a la Ciudad de México que tuvo el mejor desempeño en las condiciones que se ofrecen a las mujeres en las distintas etapas de su trayectoria profesional.

Pese a que en Tlaxcala el gobierno estatal se encuentra en manos de un mujer con Lorena Cuéllar, mientras que los poderes Legislativo y Judicial también están encabezados por mujeres, la entidad solo se encuentra por encima de Chiapas que obtuvo la posición más baja del país con 26.8, lo cual muestra el rezago en las condiciones que enfrentan las tlaxcaltecas.

El análisis destaca que para sumar a las mujeres al sector laboral, es necesario reducir las barreras que enfrentan y se enfatiza que la baja participación de las muertes y la falta de condiciones equitativas frena el potencial económico del país.

Se analizó a 32 entidades a través de 3 pilares que son los de Entrada, el cual mide la preparación, tiempo sostenible y la oferta laboral, otro rubro fue la Permanencia que ubicó la calidad del empleo, infraestructura de cuidado y esfuerzos laborales más igualitarios, mientras que en el área denominada Crecimiento, donde se involucran datos de participación de mujeres en puestos de toma de decisiones, el emprendimiento formal y la profesionalización.

En el estudio se resalta el papel de los gobiernos estatales como catalizadores de cambio para que las mujeres entren, permanezcan y crezcan en el mercado laboral.

De manera general, el estudio de 2022 señala que la tasa de participación económica femenina en el país es baja en comparación con los hombres, pues mientras 7 de cada 10 mexicanos en edad de trabajar lo hacen, solo 4 de 10 mexicanas lo hacen y solo 43.6 por ciento de la población femenina en edad de trabajar tienen un empleo o están en búsqueda de uno.

En el documento del IMCO se estima que el PIB podría ser 15 por ciento mayor si se suman 8.2 millones de mujeres a la economía para 2030.

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.

Será mostrado en el comentario.
No será publicado.
200 caracteres como maximo.