AgendaTlaxcala

Efecto García Luna por Luis Pérez Cruz

Desde la Sociología columna por Luis Pérez Cruz
Dom. 19 de feb., 2023. 02:45 PM
Luis Pérez Cruz
agendatlaxcala
1842 lecturas | 0 comentarios
Efecto García Luna por Luis Pérez Cruz

Desde hace dos semanas hemos realizado el ejercicio por esclarecer la naturaleza de la mal llamada democratización en la historia reciente de México, decimos lo anterior porque la disputa se dirime en terrenos políticos, en una lucha por la paternidad de la democracia.

Ahora bien, como ya puntualizamos, la democratización de la vida pública se entendería como un proceso que nace bajo ciertas condiciones, con el predominio de la secularización y la racionalidad, aunque el motor de estos elementos sean los regímenes centralistas; por el contrario, la exacerbación por la unidad nacionalista no abona mucho a la democracia. Por ello la imposición del nacionalismo revolucionario en la primera mitad del siglo pasado en México, no permitió el avance democratizador, ni la fundación de un régimen abierto.

 Las implicaciones de la democracia se orientan hacia la consolidación de elementos básicos como la soberanía, entendida a manera de antónimo al régimen fundado en la herencia, el derecho divino y los privilegios.

Por otra parte, la ciudadanía, la representatividad, el papel de los partidos políticos le darán la personalidad al sistema político. Tema pendiente en la reflexión y análisis, sobre todo en los años recientes.

Durante el siglo XX se impusieron regímenes excesivamente centralistas en buena parte del mundo, arribamos a este siglo presenciando su caída, pero se imponen gobiernos, en su forma, democráticos, pero carentes de un vínculo con el desarrollo económico y sin un contenido basado en la conciencia de derechos, una idea clara de la representatividad de fuerzas políticas, así como el nulo ejercicio de la ciudadanía; privó el escaso respeto a los derechos, el reparto de cotos de poder y una ciudadanía menospreciada.

             Así entonces y como señalamos anteriormente, la caída del PRI obedeció más a una descomposición interna y no precisamente a la fortaleza de la oposición política. Esto tiene como consecuencia la llegada de una democracia reducida a la libre elección de autoridades y representantes populares; este carácter superficial se traduce en una participación escasa.

 El discurso democratizador, pese a se repite una y otra vez, no constituye una democratización, es la descomposición de un régimen basado en una cultura y prácticas políticas del priismo del siglo XX.

El juicio a Genaro García Luna en Los Estados Unidos representa la descomposición que nos negamos a aceptar y asumir, además está caracterizado por una disputa en los medios de comunicación; hay quienes quieren demostrar la podredumbre de los gobiernos panistas, básicamente, y del priista Enrique Peña Nieto; por otra parte, otro bloque pretende mitigar o negar los efectos profundamente negativos del juicio y a toda costa rescatar la imagen de la oposición frente a los procesos electorales de este año y del próximo.

Lo que indudablemente tenemos a la vista es, insistimos, la descomposición de un régimen que cumple un siglo; en este momento el ingrediente sustancial es su colusión con la delincuencia organizada en sus múltiples formas, que contribuye en su precipitación escandalosa.

Pareciera que, en el futuro inmediato, vamos a dirimir las diferencias en donde se nos imponga, con las reglas establecidas afuera y teniendo como juez a los Estados Unidos. No aprendimos, como sucedió en la década 1835-1845, donde perdimos más de la mitad del territorio. En esta ocasión México volverá a perder.

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.

Será mostrado en el comentario.
No será publicado.
200 caracteres como maximo.