AgendaTlaxcala

El PRI y la cultura priista por Luis Pérez Cruz

Desde la Sociología columna por Luis Pérez Cruz
Dom. 22 de ene., 2023. 10:12 AM
LUIS PÉREZ CRUZ
agendatlaxcala
2421 lecturas | 0 comentarios
El PRI y la cultura priista por Luis Pérez Cruz

Hacia el inicio de la década de los setenta, el historiador Daniel Cosío Villegas escribió el texto Sistema Político Mexicano, que representó el primer análisis profundo del sistema político imperante en México, organizado después de concluida la Revolución Mexicana.

            Cosío Villegas nace en 1898 y se desempeña como historiador, ensayista, economista, participó activamente en la creación e impulso a la institucionalización de diversas disciplinas sociales en la UNAM, además de participar en la creación del Colegio de México, el Colegio Nacional, la fundación del Fondo de Cultura Económica.

            A diferencia de muchos otros intelectuales como José Vasconcelos y Samuel Ramos, Cosío Villegas se mantiene más en sus actividades de consolidación de la actividad académica e intelectual. Ello le permitió, en la década de 1970 realizar una crítica fuerte en el sexenio de Luis Echeverría. Crítica basada en la descripción del sistema político que representaba, en su expresión más extrema, el presidente.

            En el Sistema Político Mexicano, su autor toma como punto de referencia lo que considera los dos pilares fundamentales: la figura del presidente y el partido oficial, su operador político. Para que el PRI lograra su cometido de operar y garantizara resultados fue necesario construir todo un discurso basado en la ideología homogeneizante, profundamente patriótico, y con un control a través de los tres sectores: Sector Popular, Sector Obrero y Sector Campesino.

            Todo ello bajo el manto de una serie de elementos que integraron una cultura priísta basada en la disciplina irreflexiva, la adulación, la lealtad, el compadrazgo, entre muchos otros componentes. 

            Cuando Cosío Villegas señala la existencia de una crisis del sistema político, se refiere a como los elementos que componen esta cultura comienza a descomponerse y surgen las primeras manifestaciones de descontento a través del movimiento Henrriquista, el movimiento ferrocarrilero, ya en los sesenta el movimiento de médicos y enfermeras y tiene su momento más álgido en 1968 y 1971.

            La democratización en nuestro país comienza desde arriba y a los de abajo hay que enseñarles, hay que orientarles y llevarles por el camino que se dicte; ante este panorama la forma de resolver esta crisis fue a través de crear instituciones que permitan encauzar políticamente a México; ello fue posible a través de la reforma política de 1979 y los cambios que hemos presenciado a finales del siglo pasado y en estas dos primeras décadas de este siglo. 

            Considero que Cosío Villegas veía en los movimientos de las décadas de 1950 y 1960, grupos de la sociedad que ya no estaban de acuerdo, no querían pertenecer a una sociedad construido bajo esquemas de dominación que eran cada vez más rígidos y menos tolerantes. Viendo a la distancia lo que se planteaba hace 50 años, estamos seguros que la democratización dirigida o realizada desde arriba tiene una serie de características peculiares y que preserva la cultura priísta, ya descrita anteriormente. Asimismo, es necesario puntualizar lo siguiente, es complejo que modificar las mentalidades colectivas, conductas aduladoras, disciplinas irreflexivas y la construcción de enfoques fuera de la realidad.

            Esta cultura priísta permeo en la vida pública de México y se enraizó en gobiernos (en sus diferentes niveles) y en las instituciones. Esta cultura está presente y permea en la vida pública.

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.

Será mostrado en el comentario.
No será publicado.
200 caracteres como maximo.