Martina trabaja como dependienta en una tienda y los fines de semana en una dulcería donde logra obtener ingresos para mantener a sus tres hijos, ella forma parte de las mujeres tlaxcaltecas que se constituyeron como el motor de la recuperación económica de la entidad, al cierre del tercer trimestre del año, al tener 61.2 por ciento de los empleos generados.
De hecho, Tlaxcala se encontró en este período en el noveno lugar entre las entidades donde la creación de nuevos empleos recayó en el sector femenino y son ellas quienes tienen el peso laboral.
Esto representa que 38 mil 223 mujeres participaron en la creación de nuevos empleos, contra 24 mil 281 hombres, sin embargo, al igual que el resto del país lo hicieron en condiciones precarias en ingresos, salud y formalidad.
Así, Marina N. tiene dos empleos, sin embargo, en ninguno de ellos tiene acceso o prestaciones o servicios de salud para su familia.
Por otro lado, Ángeles N. tiene una licenciatura y está por concluir una maestría y da clases clases dos instituciones educativas donde está contratada por horas, aunque ha seguido preparándose sus empleos no le ofrecen seguridad social y lo que obtiene no alcanza los ocho mil pesos al mes, "pero es lo que tengo por ahora".
De esta manera las mujeres representan un pilar para la economía del estado, ante los estragos económicos que ha dejado la pandemia, sin embargo las condiciones de trabajo son poco favorables, tal y como ocurre en los dos caso expuestos.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, al cierre del tercer trimestre de 2021, de las 2 millones 460 mil nuevas mujeres ocupadas en el país el 90.9 % se incorporó al sistema laboral ganando máximo dos salarios mínimos, lo que se traduciría en 8 mil 502 pesos mensuales, aunque en el estado hay casos en donde ganan menos que eso aun siendo profesionistas, como ocurrw con Ángeles N.
En el caso de acceso a instituciones de salud, ya sea públicas o privadas, en el país el 84.4 % no tiene estos servicios por parte de sus empleadores.
En cuanto a condiciones de trabajo, 81.3 % se incorporó al área laboral bajo un esquema de informalidad, de acuerdo a las cifras del INEGI.
Dentro de las entidades que tuvieron en el tercer trimestre mayor carga laboral en las mujeres se encuentran Zacatecas en primer lugar, seguido de Durango con una participación de 93.3 %, enseguida Hidalgo con 88.4 por ciento, Yucatán tuvo 86.8% por ciento, San Luis Potosí donde las mujeres representaron un 82.7% por ciento, Puebla 74.9 %, Colima 67.5 por ciento, Aguascalientes 61.7 por ciento, de ahí se ubicó Tlaxcala con 61.3 % y Guerrero donde las mujeres representaron el 61.0 % del total de nuevos empleos.
Te podría interesar...