AgendaTlaxcala

Columna Complejidad y Derecho del mtro Alfredo Adán Ríos científico neurojurídico penal y forense

En forma muy simplificada, las posturas epistemológicas que buscan explicar la relación entre “realidad” y conocimiento y, particularmente, las teorías
Jue. 09 de jun., 2022. 06:56 PM
Alfredo Adán Ríos
agendatlaxcala
2049 lecturas | 0 comentarios
Columna Complejidad y Derecho del mtro Alfredo Adán Ríos científico neurojurídico penal y forense

1. Consideraciones epistemológicas (manos dibujando). En forma muy simplificada, las posturas epistemológicas que buscan explicar la relación entre “realidad” y conocimiento y, particularmente, las teorías (teorías, explicaciones, modelos, etc.) pueden resumirse en los siguientes enunciados: 

1) Existe una realidad dada, objetiva y estructurada fuera del sujeto cognoscente. 2) No existe “una” realidad dada que determine a las teorías, son las teorías las que determinan lo que podemos ver como real. 

3) La realidad es construida a partir de un vasto universo de elementos (dimensión sincrética) susceptibles de ser seleccionados y organizados por los sujetos cognoscentes (científicos, filósofos, etc.) mediante procesos cognitivos (métodos) de los que emergen las teorías. 

Teorías y realidad se definen de manera codependiente. Metafóricamente, son como la obra: “manos dibujando” de Escher. La postura que suscribo en este trabajo es la tercera, misma que se presenta como vía alternativa a las dos primeras por suponer que no es posible mostrar que existe una realidad 2 dada, estructurada y objetiva si no es a través del prisma proporcionado por un marco teórico, ni que las teorías determinen a la realidad independientemente de lo empírico. Por cierto, la postura epistemológica que suscribo asume, junto con Rolando García (2006) que el hecho de suscribir una metodología empírica de la investigación no implica suscribir una postura epistemológica empirista. Tal es nuestra tesis. Lo que he dado en llamar „dimensión sincrética‟ está constituido por los inputs sensoriales susceptibles de ser seleccionados, interpretados como datos y organizados de cierta forma a partir de un marco teórico. Pensar que para cada dato teóricamente organizado debe corresponder un referente empírico es sumamente ingenuo, pues significa ignorar que la ciencia se ocupa fundamentalmente de relaciones entre objetos abstractos, algunos de los cuáles pueden tener referentes, pero no las relaciones mismas. 

Por ejemplo, es posible que en una estructura condicional tipo p→q, „p‟ y „q‟ sean instanciados con expresiones cuyo dominio de denotación incluya objetos del mundo. Por ejemplo „p‟ = „El agua está hirviendo‟ y „q‟ = „se evapora‟, de donde p→q significaría: si el agua está hirviendo, entonces se evapora. Tanto el agua en ebullición, como el vapor constituyen sens data, pero no la relación causal misma. 

Dinámica de la codependencia teoría- realidad, explanans-explanandum.

 La postura epistemológica: “1)” parece presuponer una realidad no evolutiva. Aún cuando no se considere estática (esencialismo), sino dinámica, su dinámica es recursiva. Una forma alternativa consiste en concebir que la dimensión sincrética es, además de dinámica, evolutiva. 3 Un ejemplo sencillo consiste en considerar un modelo desarrollado para explicar el comportamiento ecológico de una determinada región. En un estado de cosas 1, el modelo y sus alcances predictivos son adecuados conforme a un marco teórico que llamaremos T1. Sin embargo, a raíz de las perturbaciones generadas en el ecosistema objeto de estudio por los cambios climáticos, T1 y la metodología para levantar un modelo correcto sobre su comportamiento deja de cumplir su función explicativa: sus predicciones ya no son acertadas. Esto significa que la dinámica evolutiva del objeto de explicación o “explanandum” ha hecho que T1 deje de ser útil y es necesario buscar nuevos criterios de selección de datos y de organización mediante una segunda teoría T2, que permita generar explanans adecuados para el nuevo estado de cosas. Desde luego, a partir de la misma dimensión sincrética es posible generar diversos explanans, levantar diferentes modelos a partir de teorías pertenecientes a diferentes dominios de conocimiento. Ello conlleva una selección de datos diferentes y de criterios de organización también distintos. Por ejemplo, un sociólogo puede estar interesado en estudiar los cambios en los modos de producción de ciertas comunidades agrícolas a raíz de las perturbaciones producidas en el mismo ecosistema, a raíz del cambio climático. Esto significa que las teorías nunca versan sobre hechos brutos, sino sobre datos siempre cargados de teoría, que se consideran relevantes para el estudio en cuestión. Los físicos no estudian cuerpos, sino su comportamiento a partir de la abstracción de propiedades tales como la velocidad, masa, aceleración, etc.; mientras que los químicos estudiarán los mismos cuerpos a partir de la abstracción de los elementos que los constituyen.

Conclusión: La neurociencia cognitiva forense jurídica está nutriendo su subdesarrollo actualmente en fundamentos híbridos de laboratorios de Neuro-juridica , teoria critica del derecho y de la ciencia aplicada para la mejora forense como prueba pericial a desarrollo de modelos de ing fisica biomedica para su mejora de descubrimiento científico así como la física teórica para que la neurofisica forense avance conforme a las leyes fácticas en la comprensión del  cerebro criminal 

Referencia: COMPLEJIDAD Y DERECHO

Constructivismo Jurídico Institucional con Base en la Teoría de los Sistemas Complejos

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.

Será mostrado en el comentario.
No será publicado.
200 caracteres como maximo.