AgendaTlaxcala

Dia Naranja columna por Olivia Araceli Aguilar Hernández

25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Pensar en el activismo y las reivindicaciones para las mujeres
Vie. 25 de nov., 2022. 01:11 PM
Olivia A. Aguilar Hernández
agendatlaxcala
1491 lecturas | 0 comentarios
Dia Naranja columna por Olivia Araceli Aguilar Hernández

25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Pensar en el activismo y las reivindicaciones para las mujeres.

“Te diré lo que es la libertad para mi: Es la ausencia de Miedo”.

Nina Simone

Olivia Araceli Aguilar Hernández

Esta entrega concluye con un ciclo de temas que han tenido como propósito hablar de preocupaciones importantes desde una perspectiva de género, para poner en contexto y hacer visibles muchas de las desigualdades que afectan a las mujeres y su relación con los hombres en sus múltiples dimensiones.

Esta fecha constituye un momento importante debido a la lucha por la erradicación de la violencia en todas sus formas y manifestaciones, así como la búsqueda de las reivindicaciones feministas, que desde sus diferentes vertientes y corrientes han pugnado por el derecho de las mujeres a la vida digna y sin miedo, aunado al derecho a vivirla en plenitud y libertad. Además, estas reivindicaciones permiten visibilizar todos los temas que contribuyan a activar y acelerar  la marcha en la consecución de los derechos de todas las mujeres y de colocar los temas vigentes en las agendas sociales y políticas a escala nacional e internacional

Toda vez que en nuestro país, las instituciones y sus estructuras han sido pensadas, diseñadas y operadas por hombres y, en este sentido, el sistema impone desigualdades y sistemas que oprimen. Es desde esta opresión que el activismo es practicado por mujeres y busca concientizar, defender y promover los derechos de la mujer en todas las esferas sociales.

Es mi intención en este texto exponer los temas y otros temas que están vigentes, los que están pendientes, los que se han ido rezagando, con miras a cuestionar la violencia machista, algo que afecta a todas las mujeres de formas muy distintas.

1.       Violencia machista. Constituye la violencia de género en todas sus modalidades y manifestaciones, el total de investigaciones en las fiscalías y procuradurías de todo el país van en aumento. La primera reivindicación feminista es terminar con la violencia de género.

2.       Aborto legal. En cuanto a derechos y libertades más actuales, el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP),  un total de 2 mil 847 mujeres fueron asesinadas entre enero y septiembre de este año en México.

3.       Brecha salarial. Igualdad efectiva de salarios para con los hombres en relación con la misma tarea. La reivindicación busca erradicar la discriminación en el lugar de trabajo, las diferencias en los sectores laborales en los que históricamente se han desempeñado los hombres, la escasa participación de las mujeres en puestos de liderazgo y de alta dirección, la falta de políticas de conciliación de la vida personal y profesional.

4.       Paridad. Medidas para la redistribución de las oportunidades, decisiones y de poder en todas las esferas de la vida; su implementación supone una transformación de las instituciones, en la vida social y en las familias, para que hombres y mujeres gocen de igualdad.

5.       Decidir sobre el propio cuerpo. El derecho a la autonomía corporal para poder decidir sobre nuestra salud, nuestro cuerpo y nuestra vida sexual es un derecho humano básico.

6.       Acceso a una menstruación digna. Combatir la desinformación en torno a la menstruación; la higiene menstrual es un derecho humano que tiene que ver con la igualdad de género y con la dignidad; debe existir el acceso a una higiene digna, poder conseguir los artículos de higiene y acceder a la información para evitar trastornos.

7.       Violencia digital. La violencia digital es un fenómeno complejo y altamente extendido, la difusión no consentida de imágenes íntimas, las amenazas, la difamación, el acecho o el acoso, en muchos casos con un fuerte componente sexual y de violencia y se ha transformado en un espacios de poder dentro del mundo virtual, es un tipo de violencia de género que se reproduce a través de las tecnologías de la información.

8.       Acceso a la justicia. Para las mujeres acceder a la justicia no es garantía de estar exentas de subordinación ni de los sistemas de opresión, por el contrario por ser mujeres enfrentamos mayores obstáculos para acceder a la justicia y enfrentar a un sistema donde las instituciones no garantizan ser sujeto de derechos en México.

9.       Violencia vicaria. La violencia vicaria viene acompañada siempre de otros tipos de violencia, como la psicológica, física, económica, patrimonial y sexual, es considerada como instrumento para causar daño, utilizando hijos o bien descendientes en común, es uno de los tipos de violencia más extrema.

10.     Trata de mujeres y niñas con fines sexuales. Lejos de desaparecer, la trata constituye una de las actividades, se calcula que para 2021 21.2 millones de personas de 18 años y más fueron víctimas de trata en nuestro país. Mujeres, niños y adolescentes son las más vulnerables.

11.     Feminicidio. De acuerdo con los datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP),  un total de 2 mil 847 mujeres fueron asesinadas entre enero y septiembre de este año en México. La cifra de 10 feminicidios diarios en nuestro país va en aumento.

12.     Autonomía.  Contar con condiciones de vida dignas con acceso a oportunidades para desarrollarnos personalmente en plenitud para el ejercicio de nuestros derechos y tener al alcance los recursos para ser personas independientes.

Cada una de las manifestaciones de violencia enunciadas requiere sin duda, un tratamiento especial y extenso para entenderlas en su justa dimensión e identificar el impacto negativo que tiene para las mujeres. Que esta fecha sirva como referente para la reflexión, para cuestionarse sobre cómo vamos avanzando para entender las desigualdades, accionando a partir de los propios privilegios y darnos cuenta en qué medida podemos desestructurar estos sistemas. Reconocer y cuestionar el privilegio permite darse cuenta dónde nos encontramos y entendemos la opresión y la violencia.

araleliv_25@hotmail.com

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.

Será mostrado en el comentario.
No será publicado.
200 caracteres como maximo.