La gobernadora Lorena Cuellar Cisneros y Alfredo Chedraui, presidente de la empresa privada Modutram y como testigo el gobernador de Puebla Sergio Salomón Céspedes, presentaron públicamente en marzo de 2023, el proyecto del Autotrén Tlaxcala; donde dijeron que será construido en tres etapas: primera, en el boulevard Guillermo Valle de la ciudad de Tlaxcala con una distancia de 2 kilómetros; la segunda, continuará hasta llegar a Santa Ana Chiautempan y tercera, pasará por las universidades. Sin embargo, algunas agrupaciones civiles manifestaron su inconformidad al proyecto, sustentándola en dos aspectos principales: ineficacia para resolver las necesidades de transporte y daños ecológicos. Los empresarios y la propia gobernante creyeron que, al presentar el proyecto del autotrén como una obra de primer mundo, la población se iba a desbordar asombrada con aplausos, felicitaciones, incluso agradecimientos. Simplemente no fue así.
Algo parecido está sucediendo a nivel nacional con los aspirantes a suceder al actual presidente. Por un lado, los de Morena están reviviendo practicas proselitistas de antaño y olvidan, algunos de ellos, que forman parte de un proyecto de izquierda donde el derroche económico no corresponde a esa ideología. Además, creen que con recursos económicos invertidos en su imagen y frases donde resaltan ser la mejor opción, podrán posesionarse para convertirse en el coordinador o coordinadora nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación. Dinero perdido.
Según varias encuestas, Morena encabeza las preferencias electorales para obtener el triunfo en las próximas elecciones del 2024, sin embargo, si se alejan -los seis aspirantes- de los principios ideológicos del proyecto de izquierda representado por el presidente nacional Andrés Manuel López Obrador, corren el riesgo de que la gente les de la vuelta y decidan volver al sistema político-económico neoliberal impulsado por la alianza Va por México, situación que sería lamentable, ya que el neoliberalismo ha demostrado su ineficiencia al crear pocos ricos, demasiados pobres y sin apoyos, no únicamente en México sino a nivel mundial.
En el caso de la alianza Va por México, sus reales dirigentes Claudio X González, Vicente Fox y demás empresarios -no los presidentes de los partidos que la integran -PAN, PRD y PRI- están decidiendo en quién invertir parte de sus millones para hacer presidente(a) a través de una tremenda cargada mediática (Televisa, Azteca, Imagen y redes sociales), recordándome la manera en que encumbraron a Enrique Peña Nieto y sus tristes resultados. A estos empresarios (nacionales y algunos extranjeros) les interesa reinstalar el sistema neoliberal en México con el fin de recuperar diversas canonjías económicas. Recordemos que su riqueza de muchos de ellos fue obtenida a través de “concesiones” o “venta” de empresas paraestatales y recursos naturales nacionales que gobiernos pasados les otorgaron.
Además, es lamentable ver y escuchar la forma en que tratan de copiar el proyecto de izquierda al no tener una propio, ejemplo: a Xóchitl Gálvez la obligan a que actúe y afirme ser indígena, cuando nunca se ha identificado con ellos, ni cuando fue directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el gobierno de Vicente Fox, es decir, su pasado histórico dice lo contrario a lo que los medios de comunicación y ella misma afirman, tratando de mostrarla como una candidata idónea. En cuanto a Santiago Creel, su falta de proyecto de nación lo lleva a declarar “ser de izquierda dentro de la derecha” (sic) y llorando arenga a la población para terminar con el actual gobierno que según él está acabando con el país, aunque más bien, se le percibe un gran odio en contra del presidente nacional y al proyecto de la Cuatro T. Su actuar lo hizo ver como el peor de los histriones.
Por su parte, los aspirantes a la presidencia nacional del PRI y PRD dentro de la alianza Va por México, se observa y escucha que su aceptación es puro compromiso, ya que el PAN lleva “mano” de acuerdo a lo pactado entre los tres partidos. Aunque sabemos y hemos visto a las estructuras de ambos partidos políticos (PRI y PRD) muy debilitadas o más bien desaparecidas.
Ni se diga de los que se inscribieron de manera independiente, su participación en lugar de darle fortaleza a la Alianza, convirtieron a ese proceso de selección en una grotesca farsa. Lo que me hace suponer que muchos de ellos se inscribieron para ser considerados próximamente dentro del erario público, ya sea como diputados(as), senadores(as) o en cualquier otro cargo público.
En fin, regresando al autotrén, la gobernadora debe respirar profundo y dar una explicación detallada y convincente de los siguientes puntos: ¿utilizará el presupuesto público para la obra, respetando el principio de austeridad republicana? ¿será exclusivamente con dinero privado? ¿habrá daño ecológico? ¿tendrá utilidad convincente como medio de transporte? Así también falta especificar la segunda y tercera etapa; en la segunda: ¿por qué Chiautempan y no Zacatelco u otro municipio?; y en la tercera, ¿cuáles son las universidades contempladas, de qué municipios y a qué distancia?; entre otros aspectos. Considero que la población estará convencida del proyecto del Autotrén, si -las tres etapas- reúne los principios de la cuarta transformación: no mentir, no traicionar y no robar. De no ser así, es tiempo de que considere la inversión pública o privada en otras obras dentro del estado tlaxcalteca.
Quienes se oponen al autotrén ojalá no estén imitando las acciones emprendidas por los seudo ambientalistas en contra del Tren Maya y únicamente estén apoyando y/o representando a intereses partidistas y/o empresariales. Sus acciones de plantar árboles en el boulevard cuando antes no se habían preocupado en lo absoluto, dice mucho y hacen pensar mal.
Sin duda, el proyecto del autotrén requiere de actitudes honestas por parte de los inversionistas privados, gobierno y quienes se oponen al proyecto. Recuerden, la población ya no es la misma de hace años, es decir, ya no aplauden por aplaudir, no opinan por opinar, ni votan por votar. Su capacidad de análisis y crítica ya está por encima de su pasión y afortunadamente han dejado de ser obsecuentes en los procesos económicos, políticos, sociales y culturales del país y del estado tlaxcalteca o… ¿Usted qué opina?
PD. Pregunta de varios docentes del COBAT: ¿Cuándo se nombrará al Comité Ejecutivo del STACOBAT de manera organizada, sin engaños y mediante acciones legales ante las autoridades laborales? Afirman que su Contrato Colectivo está en veremos y que varias revisiones de carga horaria, en semestres pasados, fueron realizadas de manera unilateral por parte de directivos encabezados por Darwin Pérez y Pérez (director sustituido), donde hubo parcialidad y tropelías con algunos docentes ante la ausencia de una representación sindical.
Te podría interesar...