AgendaTlaxcala

El uso de espacios por J. A. Javier González Corona

Columna por J. A. Javier González Corona
Dom. 26 de mar., 2023. 01:43 PM
J. A. Javier González Corona
agendatlaxcala
3219 lecturas | 0 comentarios
El uso de espacios por J. A. Javier González Corona

De acuerdo Joan Eugeni Sánchez “el espacio geográfico representa el medio en el cual se desarrolla la actividad del hombre, la acción humana y social, o sea, el marco de toda acción, relación, articulación o suceso en el que participa como variable es espacio físico y en el que desarrollan su vida y su actividad los hombres” (Espacio, economía, y sociedad. Siglo XXI, España, 1991, p.41, UNAM, México.). Por consecuencia, la sociedad se ha encargado de darle la simbolización correspondiente a cada uno de los espacios geográficos pequeños, medianos o grandes: religioso, comercial, recreativo, deportivo, agrícola, etc.

Con la llegada de los españoles al hoy territorio mexicano, se construyeron ciudades de acuerdo a su concepción cultural arquitectónica y acorde a las necesidades urbanísticas que para ese momento las consideraban prioritarias, sin embargo, no las realizaron con una planeación futurista, incluso, fueron destruyendo o reutilizando construcciones prehispánicas. Tlaxcala es una de ellas. Al final, todas esas construcciones tanto prehispánicas como coloniales se han convertido en patrimonio cultural. Entendiendo por patrimonio cultural, “[al] conjunto de bienes culturales que pueden conservarse, potenciarse y disfrutarse… [conformando] el legado de un pueblo” (Luis Álvarez Munárriz de la universidad de Murcia España, en Antropología: Horizontes Patrimoniales, p. 247. Edit. Tirant Humanidades, Valencia, 2012).

No podemos dejar de señalar que al paso de los años; ante un crecimiento poblacional y nuevas necesidades sociales, económicas, políticas y culturales, se han construido diversos edificios (privados o públicos), para satisfacer prioridades como educación, comercio, recreación, etc. Incluso a un sinnúmero de edificios “antiguos” les han cambiado su uso para lo que fueron construidos inicialmente.

Si a ello le agregamos que los gobiernos han construido o derrumbado edificios de acuerdo a su proyecto urbanístico sexenal, sin que las instituciones encargadas de cuidar, proteger y mantener el patrimonio cultural arquitectónico, eviten su destrucción o por lo menos, hacerse presentes para sugerir como dañar lo menos posible su particularidad histórico-cultural-simbólica. Aunado a lo anterior, somos una sociedad que únicamente ve sin levantar la voz, actitud aprovechada por quienes ostentan el poder de manera temporal -además de personal y caprichosa- para transformar los paisajes urbanísticos.

Un ejemplo de lo antes dicho es el derrumbe tanto material como ecológico (decenas de árboles de ocote con siglos de vida) de la escuela primaria “Manuel Lardizábal”, trasladando a los estudiantes y personal académico a lo que eran las oficinas de la Secretaría de Educación Pública Estatal. Esta última, trasladada a una nueva construcción ubicada al sur de la ciudad (por cierto, al realizar la edificación con varios niveles ponen a prueba la condición física de los docentes o personas en general que requieren realizar algún trámite y gran problema para quienes tienen una incapacidad física; su elevador está de adorno y de justificación institucional, pues ni abarca todos los niveles y nunca funciona). Algo similar sucedió con las oficinas de la Secretaría de Salud (SESA), ambas construcciones fueron demolidas para construir un teatro. Al final se convirtió en un Campus del Instituto Politécnico Nacional -favorable por la institución con destacado prestigio académico- sin dejar de ser un hecho ¡Sorprendente!

Otra institución derribada fue la escuela primaria Luis G. Salamanca conocida popularmente como la “Tipo”; estaba ubicada en la calle Independencia, formando parte del centro histórico; hasta este momento el terreno funciona como estacionamiento de vehículos pertenecientes al gobierno del estado. La escuela estrenó edificio en la colonia Las Ánimas de la propia ciudad de Tlaxcala.

Uno más es el que se originará por el traslado del Hospital General de Tlaxcala “Dr. Miguel Lima Ramírez” al inmueble recién construido, ubicado en la población de San Matías Tepetomatitlán, municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal, dentro del espacio conocido como zona de hospitales. Según los medios de comunicación existen dos propuestas por parte del secretario de infraestructura estatal, Alfonso Sánchez García para el espacio desalojado: rehabilitarlo y continuar como hospital o demolerlo y crear un área verde.

Otro espacio es el conocido como “asta bandera” ubicado en el bulevar “Guillermo Valle”, simbólico lugar por ser punto de reunión para marchas o desfiles. En este momento el gobierno del estado colocó un reloj que va señalando los días que faltan para celebrar el campeonato internacional de voleibol de playa a efectuarse del 6 al 16 de octubre del 2023. Este campeonato es importante, pues los ganadores podrán clasificar a los Juegos Olímpicos de París Francia 2024. Lo destacado es la no existencia de playas en el estado, pero sí, dos torneos internacionales de voleibol de playa uno ya realizado y otro por realizarse. ¡Asombroso!

Por último, el espacio donde se ubicaba el centro comercial Soriana (mercado) y aunque desconozco si es de propiedad privada -al momento se dice que abrirán un comercio con productos de origen chino-, no puede pasar desapercibido por el gobierno estatal para adquirirlo; su extensión y ubicación vale la pena que se convierta en propiedad pública.

Los espacios señalados, sin duda alguna, representan una oportunidad para ser utilizados de una manera consciente y útil para la sociedad. Al respecto, si nuestro estado es pequeño geográficamente, debemos hacerlo crecer culturalmente y esos espacios podrían servir para ello y así poder acrecentar el patrimonio arquitectónico y cultural tlaxcalteca.

Sería triste y lamentable ver en tiempos futuros, en alguno o todos de esos espacios señalados, algún antro u otro tipo de comercio similar. Por otro lado, si la Ciudad de México se jacta de tener 170 museos y 43 galerías, además de ser la segunda metrópoli con más museos en el mundo ¿por qué Tlaxcala no puede convertirse en uno de los estados que le compitan a la CDMX?, le daría a la población una nueva visión del mundo y al estado, importantes ingresos a través del turismo cultural o… ¿Usted qué opina?

PD.

Otro espacio que puede integrarse a lo antes señalado es “La Casa de Gobierno”. La gobernadora lo prometió en un discurso de campaña. Quedaría bastante bien cumpliendo sus compromisos y realizando algo similar a “Los Pinos”.

En otro orden de ideas, ojalá los docentes del COBAT no dejen perder al STACOBAT. Están en tiempo para nombrar a su Comité Ejecutivo y revivir a la organización sindical que mucho ha logrado a través de años de lucha a favor de sus agremiados.

Una más, el PRI con sus diferencias internas continúa logrando su desaparición. Veremos en el mes de junio que pasa en el Estado de México y Coahuila cuando elijan a su gobernador, son los dos únicos estados que le quedan al ex partido dominante nacional.

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.

Será mostrado en el comentario.
No será publicado.
200 caracteres como maximo.